Ómar Geles también fue actor: así fue su paso por la televisión colombiana

Además de haber compuesto más de dos mil canciones, el bolivarense también se dedicó a otros oficios

Guardar

Nuevo

Omar Geles interpretó al Compadre Simón en la novela protagonizada por Carlos Vives - crédito Cadena Uno Caracol Televisión
Omar Geles interpretó al Compadre Simón en la novela protagonizada por Carlos Vives - crédito Cadena Uno Caracol Televisión

De acuerdo con lo que dicen los registros de las autoridades que regulan los derechos de autor en Colombia, Ómar Geles compuso más de dos mil canciones que fueron grabadas, por lo que se le considera como uno de los genios recientes de la música en el país. Silvestre Dangond, Felipe Peláez, Diomedes Díaz y otras estrellas cantaron sus éxitos.

Además de escribir, tenía gran talento para la interpretación, por lo que fungió como cantante al comienzo de su carrera. Sin embargo, fue a través del acordeón que logró hacerse un nombre a pulso en la escena del vallenato. Con el instrumento, ayudó a su “compadre” Miguel Morales a fundar Los Diablitos en 1985.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

También supo hacer otras cosas en su vida, además, de música. Por su carisma, en más de una ocasión el oriundo de Mahates, Bolívar, fue buscado por los canales nacionales para que hiciera apariciones esporádicas en sus producciones, en las que ganó experiencia como actor.

Su última aparición ante las cámaras en esa función fue en Casa de Reinas, la cual se emitió en RCN en 2012. Para esta telenovela, el artista hizo de sí mismo, tocando en una parranda, cuando El Bellaco lo increpa por su actitud y hasta tienen una pelea.

Omar Geles apareció en 'Casa de reinas' - crédito Canal RCN/YouTube (captura de pantalla)
Omar Geles apareció en 'Casa de reinas' - crédito Canal RCN/YouTube (captura de pantalla)

Por otro lado, en 2015, volvió a hacer su propio papel en Diomedes: el cacique de La Junta. Por su cercanía con el famoso cantante, era crucial que se retrataran en las pantallas varias de las experiencias que tuvieron juntos en vida.

Más allá de ambas series, en la que realmente logró brillar en extremo fue en Escalona, que se pasó de 1991 a 1992 por Caracol Televisión.

En este programa, que fue protagonizado por Carlos Vives, Ómar Geles tuvo el rol de Compay Simón, que tanto en la vida real, como en la ficción, es uno de los mejores amigos de Rafael Escalona, además de desempeñarse por varios años como su acordeonero.

Por ello, en la icónica escena en la que el protagonista vence al mismísimo diablo en una piqueria. Asimismo, quedó en la memoria colectiva de los colombianos el cruce que hubo entre los instrumentos tocados por el personaje de Geles y el Cocha Molina.

La derrota del diablo es una de las escenas más recordadas de la televisión colombiana - crédito JohanManuelLargo/Infobae
La derrota del diablo es una de las escenas más recordadas de la televisión colombiana - crédito JohanManuelLargo/Infobae

Este episodio no fue su único momento importante en la serie, pero sí el que más relevancia tuvo.

‘Escalona’ fue uno de los mayores éxitos de la TV colombiana en los 90

Escalona es una telenovela colombiana emitida en 1991, producida por Caracol Televisión, basada en la vida del célebre cantautor vallenato Rafael Escalona. La serie fue protagonizada por Carlos Vives en el papel de Escalona y se convirtió en un símbolo cultural, logrando gran aceptación tanto en Colombia como en otros países de habla hispana.

La trama de Escalona se centra en la vida y obra de Rafael Escalona, desde su juventud hasta su consolidación como uno de los compositores más importantes del vallenato. A lo largo de sus 39 capítulos, la telenovela relata la evolución artística de Escalona, así como sus relaciones interpersonales, incluyendo amores, amistades y conflictos.

Un eje central de la serie es la exploración de cómo sucedían los procesos creativos del cantautor, mostrando las historias detrás de sus canciones más famosas. Cada episodio está impregnado de música, utilizando las composiciones de Escalona como hilo conductor para narrar los eventos significativos de su vida. Esto no solo atrae a los fanáticos del vallenato, sino que también introduce al público general a este género musical típico de la costa norte de Colombia.

El cantante Carlos Vives fue el protagonista de 'Escalona' - crédito Alberto Ortega/Europa Press
El cantante Carlos Vives fue el protagonista de 'Escalona' - crédito Alberto Ortega/Europa Press

La ambientación de Escalona logra captar la esencia de la región donde se desarrolla la historia. Los escenarios naturales y las recreaciones de época están diseñados minuciosamente para ofrecer una representación fiel y atractiva del ambiente en el que vivió el personaje. Esta atención al detalle contribuye a una inmersión total del espectador en la cultura y tradiciones de la región.

La actuación de Carlos Vives como Rafael Escalona fue otro punto destacable de la telenovela. Su interpretación no solo trascendió las fronteras del dramatismo televisivo, sino que también impulsó su carrera musical, permitiéndole fusionar su talento actoral con su pasión por la música vallenata.

Escalona no solo brindó entretenimiento, sino que también funcionó como una herramienta cultural para perpetuar la memoria y el legado de Rafael Escalona. La serie permitió que nuevas generaciones conocieran y apreciaran la obra del artista, consolidando su influencia en la música y cultura colombianas. A través de una combinación de narrativa, actuación y música, Escalona se ha mantenido como una referencia obligada en la televisión colombiana y un homenaje perdurable a uno de los íconos más importantes del vallenato.

Guardar

Nuevo