Parque Simón Bolívar estaría en riesgo: esta es la petición para protegerlo desde el Concejo de Bogotá

Habitantes de la localidad de Teusaquillo presentaron una acción popular ante el Tribunal de Cundinamarca para evitar construcción en el parque más importante de la capital colombiana

Guardar

Nuevo

Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá - crédito Idrd
Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá - crédito Idrd

La concejala de Bogotá, Quena Ribadeneira, del Pacto Histórico, ha hecho un llamado para detener el daño al corazón ambiental de Bogotá; según la cabildante, intereses privados podrían poner en riesgo el ecosistema y las especies que habitan en el parque Simón Bolívar.

Ribadeneira, junto con la edilesa Mónica Naary y los habitantes de la localidad de Teusaquillo, han interpuesto una acción popular ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Con la acción de tutela también pretenden proteger los derechos colectivos al disfrute del espacio público, la salubridad y la calidad de vida de los vecinos y visitantes.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Planean construir mil parqueaderos y más graderías en el parque Simón Bolívar de Bogotá - crédito Claudia López/X
Planean construir mil parqueaderos y más graderías en el parque Simón Bolívar de Bogotá - crédito Claudia López/X

Esta iniciativa legal busca evitar la construcción y endurecimiento indebido en este emblemático lugar de la capital. El objetivo principal es detener la instalación de más de 1.000 parqueaderos, estructuras comerciales, graderías y otras infraestructuras que, supuestamente, no cuentan con la licencia adecuada ni con el plan de manejo, pues violan lo dispuesto en el plan maestro del Parque Metropolitano Simón Bolívar.

La cabildante también manifestó su preocupación por la falta de aprobaciones previas del comité director del parque Simón Bolívar respecto a estas intervenciones, señalando violaciones a los índices de construcción y ocupación, así como el uso del suelo destinado a recreación pasiva.

La concejala Ribadeneira planteó algunas preguntas sobre los intereses detrás de estos desarrollos: “¿Quiénes apoyan el uso indebido del espacio público para el usufructo vigoroso y voraz de los particulares? ¿Quiénes y cómo se reparten la tajada de un negocio tan rentable como lo es el uso indebido del espacio público?”.

Uno de los centros de recreación y uso del espacio público es el parque Simón Bolívar de Bogotá - crédito Lina Gasca/Colprensa
Uno de los centros de recreación y uso del espacio público es el parque Simón Bolívar de Bogotá - crédito Lina Gasca/Colprensa

Ribadeneira exige la suspensión inmediata de cualquier actividad o intervención que altere permanentemente este espacio, afecte la movilidad y seguridad del entorno del Simón Bolívar.

El llamado que hacen desde el Concejo de Bogotá es claro: las autoridades pertinentes deben tomar medidas inmediatas para proteger y preservar el Parque Metropolitano Simón Bolívar.

¿Por qué es necesario que existan áreas verdes en las ciudades?

Así se ve el lago del Parque Metropolitano Simón Bolívar - crédito Lina Gasca/Colprensa
Así se ve el lago del Parque Metropolitano Simón Bolívar - crédito Lina Gasca/Colprensa

Los espacios verdes son un recurso indispensable para lograr una salud sostenible en las zonas urbanas. Según la ONU, los dos retos más importantes del siglo XXI son las enfermedades no transmisibles y el cambio climático, que juntos representan una gran amenaza para la salud y el desarrollo sostenible, especialmente en las ciudades,

El 88% de los habitantes de zonas urbanas están expuestos a niveles de contaminación del aire superiores a los establecidos en las guías sobre la calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2012, la contaminación atmosférica fue responsable de 3,7 millones de muertes a nivel mundial.

Además, la urbanización suele conllevar estilos de vida más sedentarios y un mayor uso del automóvil, factores que la OMS atribuye a 3,2 millones de muertes anuales por inactividad física y 1,3 millones por lesiones de tráfico.

Este es el nuevo sendero ecológico de Bogotá, ubicado en el Humedal Córdoba - crédito Alcaldía de Bogotá
Este es el nuevo sendero ecológico de Bogotá, ubicado en el Humedal Córdoba - crédito Alcaldía de Bogotá

Los parques, los espacios verdes y los cursos de agua en las ciudades pueden ofrecer soluciones significativas a estos problemas. La urbanización rápida y poco sostenible afecta la salud y el bienestar.

Los entornos naturales en las ciudades facilitan la actividad física, el contacto social y la reducción del estrés, ofreciendo múltiples beneficios para la salud pública y la sostenibilidad ambiental.

Según un artículo de la revista científica Annual Review of Public Health, los espacios verdes urbanos mejoran la salud mental, reducen la depresión, mejoran los resultados de los embarazos y disminuyen las tasas de morbilidad y mortalidad cardiovascular, obesidad y diabetes. Además, estos espacios ayudan a mitigar el cambio climático y a reducir la contaminación atmosférica, a la vez que combaten la inactividad física.

Entonces, estos espacios no solo brindan oportunidades para caminar, andar en bicicleta y realizar actividades físicas de ocio, sino que también mejoran la calidad del aire y proporcionan lugares de esparcimiento y socialización para la comunidad.

Guardar

Nuevo