Artistas y personal de producción aseguran no recibir pagos de la Ópera de Colombia desde 2022

De acuerdo con el director, René Coronado, los pagos se realizarán en los próximos días, a pesar de la difícil situación económica

Guardar

Nuevo

La Ópera de Colombia fue fundada en 1976 y se convirtió en el proyecto operístico más importante del país - crédito operadecolombia/Instagram
La Ópera de Colombia fue fundada en 1976 y se convirtió en el proyecto operístico más importante del país - crédito operadecolombia/Instagram

Desde hace dos años, la Ópera de Colombia, liderada por el director René Coronado, enfrenta problemas que han resultado en deudas a artistas, maquilladores y asistentes, según denuncias que se conocieron el miércoles 15 de mayo de 2024. Las promesas de pago del director no se han cumplido, dejando a los trabajadores en una situación compleja.

Julián Henao González, cantante profesional con residencia en Viena, Austria, desde hace 14 años y representante de sus colegas de la producción El Elixir de amor, expresó su descontento en declaraciones con W Radio: “René nos mintió. Él nos llevó a Colombia con mentiras, él nos dijo que todo estaba bien. Nos pidió pagar los tiquetes del viaje y nos dijo que cuando llegáramos a Colombia nos reembolsaría”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La situación para los artistas los llevó a poner en conocimiento su caso ante el Ministerio de Cultura, que luego de ser consultado para entender la financiación de la fundación Camarín del Carmen, la cual no tiene un rubro específico para la Ópera de Colombia, el medio citado logró confirmar que han recibido apoyos a través de las convocatorias del Grupo de Concertación y estímulos del ministerio.

María Camila Beltrán, asistente de dos producciones importantes como El Elixir de amor y La gran gala Verdi, señaló su decepción al descubrir que Coronado no valoraba su trabajo: “Siempre me invitaban a participar en las cosas de su familia, yo generé un vínculo tal que nunca pensé que no me fueran a pagar o que tuviera que hacer una denuncia pública. Siempre había una disculpa e involucraba a terceros o me decía que me debía menos de lo que en realidad tenía que pagarme”.

Varios artistas y personal de producción aseguran no recibir pago por sus labores - crédito operadecolombia/Instagram
Varios artistas y personal de producción aseguran no recibir pago por sus labores - crédito operadecolombia/Instagram

Por tal motivo, W Radio tuvo acceso a un documento que consigna la cantidad de dinero recibida por la ópera desde 2021, con asignaciones que varían desde los $241.493.000 hasta $300.000.000 millones por temporada. Los pagos, según el documento, fueron realizados en el tiempo estimado, lo que generó interrogantes sobre la administración interna de los fondos.

En otro testimonio, Julián Henao González se refirió a la importancia de la transparencia en estos procesos: “Los problemas culturales no solo se dan en Colombia, pasa en todo el mundo. Puede ser que los desembolsos se puedan demorar un par de meses, inclusive en Italia ha pasado que puede durar un año, pero cuando la persona no es sincera, crea una gran desconfianza. René ha puesto un abogado que lo que ha hecho es retrasar el proceso y mentirnos a nosotros, otra vez descaradamente”.

A las acusaciones, René Coronado respondió que los pagos a artistas no se han realizado por una crisis en la fundación, pero que se desembolsarán en los próximos días, esto, incluyendo a personal artístico y de producción.

René Coronado, director de la Ópera de Colombia, aseguró que los pagos se harán en los próximos días - crédito www.operala.org
René Coronado, director de la Ópera de Colombia, aseguró que los pagos se harán en los próximos días - crédito www.operala.org

La Ópera de Colombia

Fundada en 1976 bajo la tutela de Colcultura, la Ópera de Colombia se ha consolidado como el proyecto operístico más importante de la historia del país, pues no solo ha logrado presentar espectáculos de alta calidad, sino también ha formado varias generaciones de cantantes, incluyendo a Marta Senn, Juanita Lascarro, César Gutiérrez y Valeriano Lanchas.

La Ópera de Colombia fue fundada en 1976 y se convirtió en el proyecto operístico más importante del país - crédito operadecolombia/Instagram
La Ópera de Colombia fue fundada en 1976 y se convirtió en el proyecto operístico más importante del país - crédito operadecolombia/Instagram

Desde su inicio con La Traviata en 1976, la Ópera de Colombia atrajo a la audiencia con obras exigentes del repertorio lírico, incluyendo producciones en colaboración con la Ópera de Colonia, en los últimos años realizó varias presentaciones como, por ejemplo, de Don Carlo de Verdi en 2011 y Manon de Massenet en 2012.

En 2013, la Ópera de Colombia estrenó en el país la primera ópera del compositor alemán Richard Wagner titulada Tannhäuser, la cual, fue dirigida por el venezolano Gustavo Dudamel junto a la Orquesta Simón Bolívar.

Guardar

Nuevo