
El contenido que publican los colombianos en sus cuentas personales de redes sociales (Facebook, X Instagram, TikTok, entre otras) es uno de los aspectos que más pueden llegar a analizar los oficiales consulares, previo a una entrevista para obtener la visa americana, según señala un estudio hecho a más de 2.000 personas, que tuvieron cita por primera vez en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá para el trámite de su visa.
Según el informe, existe una relación entre la aprobación de visas y tener redes sociales mayor a un 72%, lo que permite inferir que las preguntas relacionadas a redes sociales en el formulario destinado para la solicitud de la visa realmente sí son tomadas en cuenta.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Al respecto, expertos aseguran que puede parecer algo irrelevante o muy personal, pero hoy en día lo que se publica en estos sitios virtuales habla mucho del tipo de persona que se es: ideologías, gustos, intereses y lazos familiares.
La gerente de la firma Visas Gómez & Asociados, Lorena Gómez, quien hizo el informe, anotó que por eso se convirtió en un factor determinante para los oficiales consulares y es un punto que deben tener muy en cuenta quienes estén a la espera de ser entrevistados.
El mismo también reveló que los antecedentes penales y judiciales son uno de los aspectos más revisados al momento de las entrevistas, así como la situación laboral actual.
En ese mismo sentido, el 92% de las personas consultadas en el estudio afirmó que una de las preguntas más comunes en la entrevista fue los ingresos mensuales; y seguido de esta, si los gastos del viaje a Estados Unidos serían cubiertos por ellos mismos o una tercera persona, y cuánto gastarían en el viaje.
Un estudio anterior de la misma firma reveló que, al año, los colombianos asisten a cerca de 26.000 entrevistas con la Embajada de los Estados Unidos en Colombia para tramitar sus visas de turismo y negocios, y que, de estas, cerca del 41,9% les son negadas, es decir, cerca de 10.800 colombianos no son aceptados, lo que representa que más de $7.500 millones se pierdan al año en estos trámites.
El análisis también da cuenta que Colombia es el segundo país de América Latina que registra el mayor número de solicitudes de visa americana rechazadas, solo por detrás de Venezuela (59,5%). A estos les siguen Ecuador y Perú con una tasa de rechazo de 34% y 25,3%, respectivamente. Colombia también ocupa el décimo lugar del mundo en países que más solicitudes de visa para Estados Unidos presenta.

En cuanto a los principales motivos de rechazo de la visa americana en Colombia, el estudio señala que el listado lo encabeza la situación familiar del solicitante (arraigos familiares), seguido por la situación financiera del solicitante (arraigos económicos), la desinformación en cuanto a la finalidad del viaje y la duración de la estadía, el historial de viajes, la presencia de familiares o conexiones en los Estados Unidos.
¿Cómo prepararse para la entrevista?
La firma Visas Gómez & Asociados publicó varios consejos que pueden ser muy útiles para prepararse correctamente para la entrevista de solicitud de visa con la Embajada de Estados Unidos y que pueden aumentar hasta en un 50% las probabilidades de aprobación de la misma. Son los siguientes:
- Decir la verdad es fundamental. Los oficiales consulares son expertos en la identificación de señales que puedan indicarles que una persona está mintiendo. Si esto ocurre, así sea en el aspecto más mínimo, la visa le será rechazada.
- Ensaye una entrevista simulada con algún familiar o amigo. Formúlese preguntas difíciles. Esto le ayudará anticiparse y contrarrestar los nervios del momento, y a tener una comunicación más asertiva.
- Si tiene la oportunidad, asesórese con una empresa de trámites migratorios que cuenten con expertos psicólogos para orientarlo en este tipo de entrevistas.
- No limite sus respuestas. Dé la información lo más detallada posible. Por ejemplo, no es lo mismo decir “soy policía”, a decir, “soy policía miembro de la unidad antinarcóticos”, en dado caso que así fuera.
- Lleve documentos como recibos de nómina, aportes a la seguridad social y pensiones, contratos laborales, de arrendamiento, etcétera. Aunque el informe reveló que en el 97% de los casos no los piden, puede resultar una ayuda importante por si le preguntan algo que no recuerda.
- En cuanto a la presentación personal, no es necesario ir muy elegante o formal. Al contrario, es importante la comodidad, siempre manteniendo un buen aspecto que genere confianza.
Más Noticias
Lotería de Risaralda: los resultados del último sorteo
Un tradicional juego de azar se ha convertido en una herramienta clave para financiar iniciativas en comunidades locales

Estos son los ganadores del sorteo 4792 de la Lotería de Medellín del viernes 18 de julio
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería de Medellín y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Sismo de magnitud 3.3 sacudió a Santander
El país sudamericano tiene un largo historial de sismos devastadores que anteriormente han dejado una gran cantidad muertos, heridos e incontables daños materiales

Las “ladronas del sabor” se tomaron ‘MasterChef Celebrity’: Luisfer y Carolina Sabino se llevaron los pines de inmunidad
El “reality” de cocina tuvo un reto de la caja misteriosa en el que Violeta Bergonzi y Andrea Guzmán fueron claves para decidir los ingredientes con los que cocinarían todos

Video: Luis Díaz se robó el show durante el entrenamiento de Liverpool con una brillante jugada
El colombiano fue celebrado por sus compañeros durante el campamento de pretemporada de los Reds por una notable jugada
