Reconocimiento facial será suficiente para trámites bancarios que requieran identidad: Registraduría anunció su masificación

Con la implementación de esta tecnología se busca evitar la suplantación y generar confianza en los trámites que realice cada ciudadano.

Guardar

Nuevo

Alexander Vega, registrador nacional, que participó durante la convención bancaria en Cartagena. Foto Registraduría
Alexander Vega, registrador nacional, que participó durante la convención bancaria en Cartagena. Foto Registraduría

El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega, anunció la masificación en Colombia del plan piloto de autenticación de identidad por biometría facial con entidades financieras del país, así como las nuevas funcionalidades de la cédula digital como el elemento más seguro que tendrá el sector financiero para validar la identidad de los ciudadanos.

La biometría facial es una herramienta tecnológica que permite individualizar a una persona a partir de sus rasgos biométricos característicos que son únicos. “Los rasgos faciales son incambiables incluso si hay intervenciones quirúrgicas. Hay 172 puntos característicos que nos hacen únicos. La biometría facial es la tecnología más segura que existe hoy en el mundo”, precisó el registrador en el marco de la versión número 57 de la Convención Bancaria en Cartagena.

Según afirmó, “con la implementación de esta tecnología por parte de las entidades bancarias, es decir, con la validación de la identidad ante las bases de datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, el sector financiero les garantizará seguridad a los ciudadanos, pues se evita la suplantación y se genera confianza en los trámites que realice cada ciudadano”.

“De esta manera se acaba en el país la suplantación en las transacciones bancarias. Con esta tecnología ofrecemos seguridad en las operaciones financieras y logramos generar confianza, no solo en los usuarios de los servicios bancarios, sino en toda la ciudadanía”, enfatizó Vega Rocha.

Ya el director nacional de Identificación de la Registraduría Nacional del Estado Civil, Didier Chilito Velasco, había anunciado el comienzo de un plan piloto de biometría facial para transacciones digitales.

“En todos los servicios digitales, en todas las entidades del país, en este momento todas los sectores se encuentran haciendo integraciones para poderse conectar en las bases de datos de la Registraduría, las cuales son las bases de datos del país con las cuáles pueden tener la certezas de quién está detrás de una transacción a través de un celular y un computadores quien dice ser”, explicó Chilito.

Los trámites a los que se les dio luz verde para hacer parte de la prueba piloto de biometría facial, son: vinculación de clientes nuevos con onboarding 100% digital y presencial, incluidas las cuentas de ahorros, tarjetas de crédito y créditos de consumo; la actualización de datos por medio de canales virtuales o en canales físicos con posible combinación de biometría dactilar; y los desembolsos de líneas de crédito a través de aplicaciones y sitios web.

Chilito agregó que “las entidades particulares se están integrando, en este caso las financieras, las cuales con este tipo de tecnologías no es necesario acercarse a una oficina. La banca tendrá la certeza de quién está detrás de una transacción en un celular es quien dice ser y por ende podrá prestar este tipo de servicios digitales”.

Identificación de policías y cédula digital

Durante la Convención Bancaria, Alexander Vega hizo otro importante anuncio: “Una noticia que le entregamos al país es que la Registraduría Nacional elaborará el documento de identificación de los policías de Colombia”.

El registrador también informó que en dos semanas se tiene previsto el lanzamiento de la cédula digital en todos los consulados de Colombia en Europa y, en 20 días en Centroamérica, con lo cual no solo se verán beneficiados los colombianos residentes en el territorio nacional, sino también en el exterior.

Por último, Vega señaló que, a la fecha, cerca de 2.700.000 colombianos han tramitado su cédula digital y se estima que, al finalizar el año, más de 10.000.000 de ciudadanos hayan migrado hacia el formato digital.

Guardar

Nuevo