Los CDC actualizaron lista de países de mayor riesgo de COVID: ¿a dónde no ir?

A causa de los recientes brotes ocasionados por la subvariante BA.2 de Ómicron en Asia y gran parte de Europa, el organismo norteamericano dio a conocer su nuevo sistema de evaluación del riesgo para el turismo

Guardar

Nuevo

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EEUU dieron a conocer su nuevo sistema de evaluación del riesgo de los viajes (Efe)
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EEUU dieron a conocer su nuevo sistema de evaluación del riesgo de los viajes (Efe)

Los contagios de COVID-19 impulsados por la subvariante BA.2 del SARS-CoV-2 volvieron a cambiar el mapa de la pandemia. En ese contexto, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EEUU (CDC, por sus siglas en inglés) dieron a conocer su nuevo sistema de evaluación del riesgo de los viajes.

Y en virtud de la actual suba de casos, muchos países europeos se consideran ahora de “alto” riesgo de contraer COVID-19, junto con otros destinos emblemáticos de todo el mundo.

El nuevo sistema clasifica los destinos como “de riesgo alto de COVID-19″ (nivel 3), “de riesgo moderado de COVID-19″ (nivel 2), “de riesgo bajo de COVID-19″ (nivel 1) o “de riesgo desconocido”, para los casos de los que no hay datos suficientes para evaluarlo.

A diferencia de la escala que se utilizaba anteriormente, el nivel 4, con la que se definía a los lugares considerados de “muy alto” riesgo para los viajeros, ya no se utilizará habitualmente para ese fin. En el nuevo sistema, el aviso de nivel 4 se reserva sólo para circunstancias excepcionales, según explicaron desde el organismo.

El aviso de nivel 4 se reserva sólo para circunstancias excepcionales, según explicaron desde el organismo
(AP Foto/Rick Bowmer, archivo)
El aviso de nivel 4 se reserva sólo para circunstancias excepcionales, según explicaron desde el organismo (AP Foto/Rick Bowmer, archivo)

Estas circunstancias incluyen “recuentos de casos extremadamente altos, la aparición de una nueva variante de preocupación o el colapso de la infraestructura sanitaria”, informaron los CDC en su sitio web. Al tiempo que aclararon que “otros factores que pueden ser considerados incluyen información como la tasa de vacunación y la tasa de hospitalización”.

En tanto, los niveles 3, 2 y 1 se mantienen determinados, principalmente, por la fórmula anterior de incidencia de 28 días o recuento de casos.

La revisión se produce en un contexto en el que las agencias gubernamentales de los EEUU y el público siguen reaccionando y adaptándose a una pandemia en constante cambio, y a veces en fuerte desacuerdo.

Cómo quedó compuesto el sistema de cuatro niveles

A diferencia de la escala que se utilizaba anteriormente, el nivel 4, con la que se definía a los lugares considerados de "muy alto" riesgo para los viajeros, ya no se utilizará (Efe)
A diferencia de la escala que se utilizaba anteriormente, el nivel 4, con la que se definía a los lugares considerados de "muy alto" riesgo para los viajeros, ya no se utilizará (Efe)

- Nivel 3

De acuerdo con el nuevo sistema, la categoría de riesgo “alto” de nivel 3 se aplica a los destinos que presentaron más de 100 casos por cada 100.000 residentes en los últimos 28 días.

Entre los países del nivel 3 está Francia, que fue el país más visitado del mundo en 2019 antes de la pandemia, según la Organización Mundial del Turismo de la ONU.

Otros destinos clásicos del turístico europeo también están en la categoría de riesgo “alto” desde este lunes 18 de abril. A saber: Alemania, España, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y el Reino Unido.

Sin embargo, no sólo destinos del Viejo Continente integran esa categoría en la actualizada lista. También se encuentran en el nivel 3: Brasil, Canadá, Corea del Sur, Egipto, Malasia, México, y Tailandia

En total, de alrededor de 235 destinos analizados por los CDC, había poco más de 120 destinos en el nivel 3.

Entre las recomendaciones que el organismo emitió para viajar a uno de estos destino figuran estar al día con las vacunas contra el COVID-19 antes de embarcar, y aclararon que “estar al día” incluye no sólo el esquema de vacunación inicial, sino también cualquier refuerzo para el que la persona sea elegible.

Perú integra los países de riesgo moderano de COVID-19 (Reuters)
Perú integra los países de riesgo moderano de COVID-19 (Reuters)

- Nivel 2

Para que un destino integre la categoría de riesgo moderado de COVID-19 debe informar de 50 a 100 casos de coronavirus por cada 100.000 residentes en los últimos 28 días.

Hasta la última actualización del listado de los CDC de este lunes, esa categoría sólo contaba con 11 destinos, repartidos por todo el mundo.

Entre ellos, los más destacados son: Bolivia, Islas Turcas y Caicos, Perú, Sudáfrica y Sri Lanka.

En su guía de viajes más amplia, los CDC recomiendan a los ciudadanos estadounidenses evitar todos los viajes internacionales hasta tanto estén completamente vacunados.

Para estar en la categoría de “bajo de COVID-19″, un destino debe tener 49 o menos casos nuevos por cada 100.000 residentes en los últimos 28 días, según la reciente actualización
EFE/ Mauricio Dueñas Castañea/Archivo
Para estar en la categoría de “bajo de COVID-19″, un destino debe tener 49 o menos casos nuevos por cada 100.000 residentes en los últimos 28 días, según la reciente actualización EFE/ Mauricio Dueñas Castañea/Archivo

- Nivel 1

Este nivel está dominado por destinos en África y tuvo casi 55 entradas en la primera semana bajo el nuevo sistema.

Para estar en la categoría de “bajo de COVID-19″, un destino debe tener 49 o menos casos nuevos por cada 100.000 residentes en los últimos 28 días, según la reciente actualización.

Así, algunos de los lugares que cumplen este requisito son: Colombia, India, Jamaica, Kenya, Filipinas, República Dominicana y Senegal.

Finalmente, hay destinos a los que los CDC categorizan en el nivel de riesgo “desconocido”, por falta de información. Por lo general, aunque no siempre, se trata de lugares pequeños y remotos o de territorios con conflictos bélicos o disturbios en curso.

"Estamos entrando en una fase de la pandemia en la que la gente debe tomar sus propias decisiones en función de sus circunstancias médicas", coinciden los expertos (Reuters)
"Estamos entrando en una fase de la pandemia en la que la gente debe tomar sus propias decisiones en función de sus circunstancias médicas", coinciden los expertos (Reuters)

Las Azores, Camboya y Nicaragua son algunos de los lugares que actualmente figuran en esta categoría. Precisamente por no poder estimar el nivel de riesgo para los turistas, los CDC desaconsejan viajar a estos lugares.

Según analizó la médica de urgencias y profesora de Política y Gestión Sanitaria en la Escuela de Salud Pública del Instituto Milken, de la Universidad George Washington, Leana Wen, “los índices de transmisión son un punto de referencia para el cálculo del riesgo personal de los viajeros”.

“Estamos entrando en una fase de la pandemia en la que la gente debe tomar sus propias decisiones en función de sus circunstancias médicas, así como de su tolerancia al riesgo de contraer COVID-19″, analizó la experta, para quien “los ciudadanos deben saber que visitar un lugar con mucha transmisión comunitaria de SARS-CoV-2 implicará una mayor probabilidad de que contraer la enfermedad deberán considerar por sí mismos si están dispuestos a asumir ese riesgo”.

Es importante tener en cuenta las tasas de transmisión cuando se toman decisiones de viaje
Es importante tener en cuenta las tasas de transmisión cuando se toman decisiones de viaje

Qué se debe tener en cuenta antes de viajar

Es importante tener en cuenta las tasas de transmisión cuando se toman decisiones de viaje, pero también hay otros factores que se deben sopesar, según Wen. “Otro es qué precauciones se requieren y se siguen en el lugar al que se va y luego la tercera es qué se planea hacer una vez allí”, destacó.

“¿Planea visitar muchas atracciones e ir a bares cerrados? Eso es muy diferente a ir a un lugar donde el plan es estar en la playa todo el día y no interactuar con nadie más. Esos son niveles de riesgo muy diferentes”, evaluó la experta.

Para ella, “la vacunación es el factor de seguridad más importante que se debe considerar para viajar, ya que los viajeros no vacunados tienen más probabilidades de enfermarse y transmitir el COVID-19 a otros”.

Asimismo, aconsejó a las personas usar una mascarilla de alta calidad (N95, KN95 o KF94) cada vez que estén en entornos interiores llenos de gente con un estado de vacunación desconocido.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias