
Patricia Mercado, senadora por Movimiento Ciudadano (MC), propuso que se reformaran los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo para que las y los trabajadores mexicanos gocen de, al menos, 12 días de vacaciones al año y no seis, como lo indica la legislación actual, con lo cual se espera mejorar la calidad de vida de la clase trabajadora.
De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM): “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo, y a vacaciones periódicas pagadas”; asimismo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales explica en su Artículo 7 que - Los Estados Parte reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que aseguren en especial: […] d) El descanso, el disfrute de tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días festivos.
Es así como la iniciativa de reforma de MC plantea que estos derechos se garanticen efectivamente, pues Mercado Castro sostiene, en su exposición de motivos, que seis días, los 365 que tiene el año, no bastan para poder satisfacer las necesidades mínimas de descanso; asimismo, pondera que 12 días no afectarían la productividad en las empresas, por lo que planteó su iniciativa.

Además, en el Artículo 78 plantea que el goce de esta prestación debe de ser de manera continua: “Artículo 78.- Las personas trabajadoras deberán disfrutar en forma continua doce días de vacaciones, por lo menos”, dice el texto que será analizado por el Congreso de la Unión.
La senadora contextualizó a nivel regional la asignación de días de vacaciones, donde se especificó en un ranqueo entre 24 países que México es donde menos vacaciones se otorgan al año. Esto porque en Brasil, Cuba, Panamá, Nicaragua y Perú dan 30 días anuales; Uruguay otorga 20; Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, el Salvador, Guatemala Venezuela y Haití otorgan 15; Argentina y República Dominicana dan 14; Paraguay, Guyana y Surinam dan 12; finalmente, Belice, Costa Rica, Honduras y Jamaica dan 10.
Esto quiere decir que el aumento de vacaciones pondría a México aún en el terreno de los países que menos dan vacaciones; sin embargo, no sería el peor de todos. Aunado a ello, la senadora puso en perspectiva los niveles de estrés que manejan las y los trabajadores, esto generado en gran parte por el poco descanso que tienen.

También rescató el estudio “Estrés Laboral en México”, publicado por la Asociación de Internet MX y OCCMundial, en donde se sostiene que el 63% de trabajadores ha sufrido estrés laboral entre 2020 y 2021; de éstas, el 23% ha estado expuesto al estrés todo el tiempo, 47% de manera ocasional y el 30% pocas veces. El estudio también revela que las mujeres son las más estresadas, con el 65% y que el grupo de edad más vulnerable es el de 30 a 49 años.
Entre los malestares que atrae el estrés laboral sobresalen: dolores de cabeza, angustia, irritabilidad, cansancio constante, ansiedad, malestar estomacal (gastritis o colitis), dolor muscular, insomnio, falta de concentración, cambios en el peso corporal, problemas dérmicos y depresión. Por lo que con esta reforma, se espera incidir positivamente en estos aspectos de la vida de las y los trabajadores de México.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
