
Uno de los ejes centrales de la conversación entre los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Estados Unidos (EEUU), Joe Biden, del pasado 12 de julio fue el control del flujo migratorio.
Fue bajo ese sentido que el tabasqueño expresó a su homólogo la urgencia de incrementar el número de visas temporales de trabajo a centroamericanos y mexicanos, así como apresurar la regulación de las y los connacionales ya establecidos en la nación vecina.
Sin embargo, un comunicado del Gobierno de México informó que otro de los acuerdos bilaterales implica la inversión de mil 500 millones de dólares en infraestructura fronteriza para lo que resta del sexenio de López Obrador, es decir, del 2022 al 2024.
“Estamos comprometidos para completar un plan conjunto de varios años de modernización de la infraestructura fronteriza México-EEUU para proyectos a lo largo de la frontera de más de tres mil kilómetros”, señala el documento.

Cabe señalar que la inversión de la administración mexicana responde a los 3.4 mil millones de dólares que el Gobierno estadunidense destinará para llevar a cabo 26 proyectos de construcción y modernización de puertos de entrada terrestre.
Dichos proyectos, según México, beneficiarán con la creación de empleos “bien pagados” e incremento en la seguridad fronteriza. En tanto, agregó, la inversión mexicana aunaría a un flujo de comercio y personas “más seguro y eficiente”.
Pese al compromiso que AMLO entabló frente a paisanos y paisanas desde la ventana del Hotel Lombardy, el escrito de su Gobierno no refiere al número de visas a entregar o algún asunto relacionado con dicha petición.
Es pertinente recordar que, durante la plática en el Salón Oval de la Casa Blanca, Biden exhortó a López Obrador a enfrentar el contrabando de personas y narcóticos y, con ello, evitar tragedias humanas como la del pasado 27 de junio, cuando 53 migrantes fueron hallados muertos y hacinados en un tráiler de San Antonio, en Texas.
Migración, seguridad, economía y energéticos fueron los temas centrales del discurso que López Obrador planteó ante Joe Biden, al interior del Salón Oval de la Casa Blanca, en Washington.
En aquella reunión, el Jefe del Ejecutivo mexicano predicó las cinco propuestas de cooperación, las cuales, señaló, recuperarían “las buenas lecciones” de la presidencia de Franklin D. Roosevelt (1933-1945) - reconocido por AMLO por instaurar una política “eficaz y fraterna”
En la índole energética, el Gobierno de México planteó medidas para solventar el alza de los precios de las gasolinas en EEUU, así como poner a disposición de EEUU más de mil kilómetros de gasoductos.
Para los asuntos económicos, Andrés Manuel propuso a Biden la eliminación de aranceles para disminuir costos al consumidor de servicios y alimentos. Asimismo, exhortó a fortalecer la autoproducción en ambas naciones, al mismo tiempo que se expresó abierto a la inversión estadunidense.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
