Para el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, el terrible momento sanitario que está padeciendo Cuba por la pandemia de COVID-19 es causa del bloqueo económico que aplicó Estados Unidos a la isla del caribe hace más de 60 años.
En conferencia de prensa y tras su participación en la reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, EEUU, el canciller señaló que debido al embargo comercial el sistema de salud cubano carece de medicamentos y jeringas para tratar enfermedades graves, entre ellas el SARS-CoV-2.
En este sentido, dejó en claro que México está en contra del embargo sobre la isla y recordó que hace unas semanas, el país votó, junto a 184 naciones, para ponerle fin y atender el clamor mundial al respecto.
Sin embargo, cuando se le cuestionó sobre la represión a los manifestantes cubanos por parte del gobierno de Miguel Díaz-Canel durante las recientes protestas en contra de la dictadura y a favor de libertades, el canciller evitó entrar en polémica y solo se limitó a decir que México está a favor de una solución pacífica.
Médicos cubanos dejan México y regresan a su país

Por otra parte, Marcelo Ebrard informó que los médicos cubanos que apoyaron a México durante la crisis sanitaria ya regresaron a su país, a quienes agradeció por su trabajo.
Detalló que el avión de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) que aterrizó ayer en La Habana, capital del país caribeño, llevó de regreso a los 92 médicos y enfermeras que coadyuvaron en la emergencia, sobre todo a finales de 2020 en la Ciudad de México.
“Quienes estuvieron trabajando particularmente en la zona oriente de la CDMX, estamos profundamente agradecidos”, añadió.
Por qué el embargo de EEUU a Cuba

El embargo económico de Estados Unidos contra Cuba se basa en un amplio entramado jurídico construido durante décadas que incluye leyes y numerosas regulaciones que en unos casos prohíben y, en otros, restringen las relaciones económicas con la isla.
Las primeras sanciones económicas fueron adoptadas en 1960 por el gobierno del presidente Dwight Eisenhower en respuesta a la decisión del gobierno cubano de estatizar los bienes de las empresas estadounidenses en la isla, subir los aranceles a la importación de productos estadounidenses y de establecer relaciones comerciales con la desaparecida Unión Soviética.
Eisenhower redujo drásticamente la importación de azúcar de Cuba, puso en marcha un embargo comercial parcial y terminó rompiendo relaciones diplomáticas con La Habana.
En el año 2000, la Ley de Sanciones Comerciales e Incremento del Comercio significó una flexibilización del embargo al permitir la exportación a Cuba de alimentos, productos agrícolas y medicinas.
Además, durante el gobierno de Barack Obama se produjo otra gran flexibilización de las relaciones económicas con Cuba, especialmente en lo relativo a los viajes y al envío de remesas. Sin embargo, bajo la presidencia de Donald Trump se endurecieron y con Joe Biden se mantienen.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
