
El hielo condenado a derretirse, o “hielo zombie”, como lo denominan algunos investigadores, es aquel que sigue unido a otras capas más gruesas, pero que ya no es alimentado por los glaciares más grandes. Las capas de hielo responden en escalas de tiempo milenarias, pero eso no es lo que estamos viendo en la actualidad.
En las últimas décadas, los científicos se encuentran sorprendidos por la velocidad y la magnitud del cambio en la gigantesca capa de hielo de Groenlandia y estiman que el hielo zombie de esta región podría elevar el nivel del mar en al menos 25 centímetros a 30 centímetros, según un estudio de 2022.
La investigación liderada por el Servicio Geológico Nacional de Dinamarca y Groenlandia (Geus) se publicó en Nature Climate Change y demostró por primera vez que la capa de hielo de Groenlandia ahora está tan desequilibrada que ya no puede mantener su tamaño actual.
Y, a su vez, está irreversiblemente comprometida a retirarse en al menos 59.000 kilómetros cuadrados, lo que significa un área más grande que Dinamarca, el Estado protectorado de Groenlandia.

Existen gigantescas columnas de hielo de la altura de casas de tres pisos que están derrumbándose en estos últimos tiempos. Aún a muchos kilómetros de distancia los científicos pueden detectar el impacto sísmico en el suelo, además de el modo en que el impacto del hundimiento cubre cientos de kilómetros de superficie.
Incluso si todas las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global cesaran hoy, la pérdida de hielo de Groenlandia con las temperaturas actuales elevará el nivel global del mar en al menos 27,4 centímetros. Eso es más de lo que pronostican los modelos actuales, y es una estimación muy conservadora.
Si todos los años fueran como 2012, cuando Groenlandia experimentó una ola de calor, ese compromiso irreversible con el aumento del nivel del mar se triplicaría. Ese es un presagio siniestro dado que estas son condiciones climáticas, no un escenario futuro hipotético. “Es un mínimo muy conservador -explicó Jason Box, profesor del Servicio Geológico Nacional de Dinamarca y Groenlandia (Geus), quien dirigió la investigación- Siendo realistas, veremos esta cifra duplicarse dentro de este siglo”.
El deterioro de Groenlandia

Este nuevo estudio adopta un enfoque novedoso al basarse en observaciones y teoría glaciológica en lugar de modelos numéricos sofisticados. Los modelos previos, combinados de clima y capa de hielo utilizados para pronosticar el futuro aumento del nivel del mar, no logran capturar los procesos emergentes que amplifican la pérdida de hielo de Groenlandia.
Su capa de hielo es un enorme depósito congelado que se asemeja a un postre invertido. El hielo está en constante cambio, fluyendo desde el interior, donde tiene más de tres kilómetros de espesor, hacia sus bordes el hielo se derrite o forma témpanos. En total, la capa de hielo retiene suficiente agua dulce para elevar el nivel global del mar en 7,4 metros.
El hielo terrestre de Groenlandia ha existido durante unos 2,6 millones de años y se ha expandido y contraído con unas dos docenas de ciclos de edad de hielo que duran 70.000 o 100.000 años, puntuados por ciclos interglaciares cálidos de alrededor de 10.000 años.
Cada era glacial es impulsada por cambios en la órbita de la Tierra que modulan la cantidad de radiación solar que llega a la superficie del planeta. Estas variaciones se ven afectadas por la reflectividad de la nieve; gases de efecto invernadero atmosféricos; y la circulación oceánica que redistribuye ese calor alrededor del planeta.

Actualmente estamos en un período interglacial: el Holoceno. Durante los últimos 6.000 años, Groenlandia, como el resto del planeta, se ha beneficiado de un clima templado y estable con una capa de hielo en equilibrio, hasta hace poco.
Desde 1990, a medida que la atmósfera y el océano se han calentado debido al rápido aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, el balance de masa de Groenlandia se ha vuelto alarmante. Las pérdidas de hielo debidas al aumento del derretimiento, la lluvia, el flujo de hielo y el desprendimiento ahora superan con creces la ganancia neta de la acumulación de nieve.
La pérdida de hielo ha contribuido aproximadamente un milímetro por año al aumento global del nivel del mar durante la última década. Esta pérdida neta se divide entre el derretimiento de la superficie y los procesos dinámicos que aceleran el flujo de salida de los glaciares y se ven muy exacerbados por el calentamiento atmosférico y oceánico, respectivamente.

Los inevitables 25 a 30 centímetros que indica este reciente estudio son más del doble del incremento en el nivel del mar que los científicos habían esperado previamente como resultado del derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia. Los modelos utilizados por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) predijeron una contribución al aumento del nivel del mar de Groenlandia de alrededor de 10 centímetros para 2100 con el peor escenario de 15 centímetros. Pero esa predicción es superada por el trabajo que los científicos del servicio geológico están presenciando en la propia capa de hielo.
Según el equipo científico del Servicio Geológico Nacional de Dinamarca y Groenlandia, este último territorio perderá al menos el 3,3% de su hielo, más de 100 billones de toneladas métricas. Esta pérdida ya está ocurriendo: el hielo que debe derretirse y formar icebergs para restablecer el equilibrio de Groenlandia con el clima predominante.
Se están observando muchos procesos emergentes que los modelos no tienen en cuenta y que aumentan la vulnerabilidad de la capa de hielo. Por ejemplo, el aumento de la lluvia está acelerando el derretimiento de la superficie y el flujo de hielo; grandes extensiones de la superficie del hielo están experimentando un oscurecimiento por bioalbedo, lo que acelera el derretimiento de la superficie, así como el impacto del derretimiento de la nieve y la recongelación en la superficie. Estas superficies más oscuras absorben más radiación solar, provocando aún más derretimiento.

Las corrientes oceánicas cálidas de origen subtropical se están introduciendo en los fiordos de Groenlandia y erosionando rápidamente los glaciares de salida, socavando y desestabilizando sus frentes de separación. Por su parte, los lagos supraglaciares y las redes fluviales se están drenando en fracturas y moulins, trayendo consigo grandes cantidades de calor latente. Este calentamiento dentro y en la base de la capa de hielo ablanda y descongela el lecho, acelerando así el flujo de hielo interior hacia los márgenes.
“Conocemos el valor intrínseco de los modelos para la experimentación y la prueba de ideas, pero no sustituyen a la realidad y la observación. Es evidente que los pronósticos del modelo actual del aumento del nivel del mar global subestiman su amenaza real durante el siglo XXI. Cada vez es más visible que los modelos complejos que se utilizan para la predicción del nivel del mar a largo plazo no son adecuados para su propósito”, concluyeron los investigadores.
Uno de los autores del estudio detalló que más de 110 billones de toneladas de hielo ya están condenadas a derretirse como resultado de la incapacidad de la plataforma de hielo para reabastecer sus orillas. Cuando ese hielo se derrita, si sólo se concentrara sobre Estados Unidos, tendría una profundidad de 11 metros.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Brote de fiebre tifoidea en provincia de Buenos Aires: qué es y cómo se transmite
Hay 10 casos confirmados en Ciudadela, tres personas bajo sospecha, e investigan la muerte de una mujer. Por qué se habrían contagiado

Acciones cotidianas para un planeta más verde: los pequeños cambios con grandes impactos
Todas las personas pueden marcar la diferencia con simples ajustes cotidianos que ayudan a combatir el cambio climático. The Washington Post compartió que reducir el consumo energético y optar nuevas alternativas, son acciones recomendadas por expertos

El sorprendente efecto del aumento de lobos en Europa: nuevos desafíos para la coexistencia
Según Smithsonian Magazine, el notable incremento de depredadores está transformando las dinámicas entre comunidades humanas y fauna local. El reto es encontrar un equilibrio sostenible que contemple conservacionismo y desarrollo rural

¿Qué vínculo existe entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de muerte prematura?
Un estudio realizado por científicos de Brasil, Chile, Colombia, México y otros países examinó la relación entre patrones de alimentación actuales y los riesgos para la salud

Desde incendios e inundaciones hasta la desaparición de un glaciar: el impacto de la crisis climática sobre América Latina y el Caribe
Un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial advirtió que hubo récords de temperatura en la región, además de otros fenómenos extremos intensos. Qué medidas recomiendan expertos consultados por Infobae
