Ecuador: para evitar el abandono escolar, los estudiantes de primaria tendrán instancias extras para no repetir los cursos

El Ministerio de Educación anunció la medida que busca disminuir las deserciones y cuidar el impacto negativo de reprobar un año en los estudiantes

Guardar

Nuevo

Los estudiantes de primaria no reprobarán el año escolar por calificaciones. (EFE/Elías Benarroch)
Los estudiantes de primaria no reprobarán el año escolar por calificaciones. (EFE/Elías Benarroch)

La ministra de Educación de Ecuador, Alegría Crespo, anunció que los estudiantes de primaria –de primer a séptimo año de educación básica– no podrán perder el año lectivo por calificaciones. Esta medida se tomó a través de la derogatoria de un acuerdo que establecía que desde quinto año, los estudiantes podían reprobar el año escolar. Crespo reiteró que la decisión se tomó para evitar el abandono escolar.

La repitencia de año afecta emocionalmente a un estudiante, a la familia y desde el Ministerio de Educación queremos evitar estos escenarios”, explicó Crespo en un video publicado en X, la noche del 21 de mayo. La funcionaria recalcó que desde octavo de básica el examen supletario será una herramienta para que los estudiantes tengan una nueva oportunidad para salvar su año lectivo.

En declaraciones para La Hora, la ministra explicó que la medida busca fortalecer la educación primaria: “Como pedagoga realmente no me cabe en la cabeza cómo se puede exponer a chicos de educación media a repetir el año escolar. Entonces hemos hecho ya una derogatoria importante a este acuerdo ministerial, en el cual, primero, se fortalece la evaluación formativa. Se gana el año desde el primer día con acompañamiento docente; pero además no se va a dar paso a que un estudiante de media (desde quinto de básica) pierda el año, a menos que sea una condición que se esté reportada y fundamentada en un informe psicopedagógico”.

Miles de niños dejaron la escuela en Ecuador

En esta imagen de archivo, las piernas de un hombre descuartizado asoman de una bolsa arrojada en una calle con niños jugando y perros, en el vecindario de Colinas de la Florida, en Guayaquil, Ecuador, el 1 de octubre de 2023. (AP Foto/Rodrigo Abd, archivo)
En esta imagen de archivo, las piernas de un hombre descuartizado asoman de una bolsa arrojada en una calle con niños jugando y perros, en el vecindario de Colinas de la Florida, en Guayaquil, Ecuador, el 1 de octubre de 2023. (AP Foto/Rodrigo Abd, archivo)

En Ecuador, la violencia narcoterrorista ha convertido al país en uno de los más violentos de la región, afectando especialmente a niños, niñas y adolescentes. En este contexto, esta población se vuelve más vulnerable a ser cooptada por miembros del crimen organizado, quienes los reclutan para actividades ilícitas. Cuando las cifras oficiales indican que más de 119.000 niños dejaron la escuela en el último año, las alarmas sobre la situación de la niñez en el país se disparan.

Desde el 2022, varios reportajes periodísticos alertaban sobre la presencia de escuela de sicarios y sobre el abandono estatal que afecta a los menores de edad en el país. Más recientemente, varios adolescentes han sido capturados por crímenes como homicidio o terrorismo. Por ejemplo, el 9 de enero de 2024 cuando sucedió la toma violenta de TC Televisión, cuando un grupo armado amenazó a los trabajadores del medio, 13 personas fueron capturadas, dos de estas eran adolescentes. Asimismo, el 16 de abril de este año, un adolescente de 14 años asesinó a sangre fría a un conductor de bus luego de robarle el dinero de su jornada laboral.

Las bandas cooptan a los niños desde los 10 años y los preparan como sicarios. (Policía Nacional)
Las bandas cooptan a los niños desde los 10 años y los preparan como sicarios. (Policía Nacional)

Durante el periodo académico 2023-2024, el Ministerio de Educación registró una reducción de 64.024 estudiantes en las ocho provincias de la Costa y Galápagos. De acuerdo con el informe oficial, en el periodo anterior, 2022-2023, se contabilizaron 2.503.532 estudiantes matriculados en las 9.407 instituciones educativas de estas zonas. No obstante, esta cifra descendió a 2.439.508 para el año lectivo 2023-2024, el cual finalizó en febrero.

La mayor caída en la matrícula se observó en el segmento de estudiantes de Educación General Básica, sumando un total de 56.879, mientras que 7.889 correspondieron a estudiantes de Educación Inicial. En cuanto a la región de la Sierra, se constató que otros 55.300 estudiantes no se inscribieron en el periodo mencionado. Es crucial tener en cuenta que esta cifra aún podría variar en los últimos tres meses del año lectivo.

En febrero de este año, la Unicef también advirtió sobre la falta de acceso a la educación producto de la violencia que vive el país: “Además de la situación de la niñez, preocupa el creciente número de personal médico, maestros y directores de escuelas amenazados, extorsionados y asesinados por grupos armados. Con el empeoramiento de la situación de seguridad, el cierre temporal de escuelas en todo el país ha privado a más de 4,3 millones de niños, niñas y adolescentes de servicios educativos adecuados”.

Guardar

Nuevo