Alivio a la sequía en Uruguay: crece el caudal de los ríos y proyectan cuando volvería a la normalidad el suministro de agua potable

El bajo caudal del Santa Lucía continuaría al menos hasta septiembre

Guardar

Nuevo

El embalse de Canelón Chico, una de las fuentes de agua de Montevideo, quedó prácticamente seco por la falta de lluvias REUTERS/Alejandro Obaldia
El embalse de Canelón Chico, una de las fuentes de agua de Montevideo, quedó prácticamente seco por la falta de lluvias REUTERS/Alejandro Obaldia

(Desde Montevideo, Uruguay) - Por sexto día consecutivo, las reservas de Paso Severino, una gran fuente de agua dulce de Uruguay, aumentaron. Esos valores permiten extender su llegada a los hogares de Montevideo y sus alrededores, luego de estimaciones del gobierno que proyectaban que quedaban pocos días de agua potable. Sin embargo, por algunos meses más el agua seguirá llegando salada a donde vive más del 60% de la población uruguaya.

La Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) del Ministerio de Ambiente uruguayo simuló 12 escenarios para proyectar la vuelta del agua dulce a Montevideo. Del informe técnico –divulgado por El Observador– se desprende que el flujo bajo de agua dulce en la cuenca del Río Santa Lucía continuará al menos hasta setiembre. A partir de octubre, “existe alguna posibilidad de tener condiciones normales”.

Esa cuenca comprende a los embalses de Paso Severino y San Francisco, al Río Santa Lucía Chico y a Canelón Grande. Estas eran las fuentes principales del agua que llega a Aguas Corrientes, donde hay una usina potabilizadora desde la que se envía el recurso a Montevideo y sus alrededores.

La cuenca del Río Santa Lucía es fuente de agua dulce pero, como está comprometida, OSE, la empresa estatal encargada del abastecimiento, tuvo que recurrir a un lugar más cercano al Río de la Plata para enviar el recurso a los hogares. Esa agua tiene mayores niveles de cloruros y de sodio, lo que la hace salada.

La previsión de que esta cuenca recuperará “condiciones normales en octubre” es considerando los valores normales de lluvia esperados para agosto y setiembre. Para que se cumpla con este pronóstico, deben llover 100 milímetros en cada mes.

Para la cuenca Río San José, una fuente alternativa que apura el gobierno, se proyecta que en julio el caudal de agua dulce siga siendo bajo y que esa condición continúe hasta setiembre. En diciembre, volverían los valores normales.

La represa de Paso Severino aumentó en los últimos días sus reservas de agua dulce. AP Foto/Santiago Mazzarovich)
La represa de Paso Severino aumentó en los últimos días sus reservas de agua dulce. AP Foto/Santiago Mazzarovich)

Los 12 escenarios que simuló la Dinagua fueron en base a los datos de lluvias registrados entre 1981 y 2010 para proyectar los próximos seis meses. Para los dos ríos, la conclusión es que en diciembre habrá valores normales.

Las lluvias del último fin de semana permitieron que las reservas continúen en aumento. En el gobierno estiman que Uruguay tendrá agua hasta fines de julio, informó El Observador. En esa fecha, OSE prevé tener pronta la construcción de un embalse alternativo, que le permitirá sumar agua a los hogares montevideanos.

Las lluvias de junio estuvieron muy por debajo de los 100 milímetros que caen normalmente en un mes. Algunos lugares del país siguen afectados por una “sequía extrema”, principalmente los del sur y suroeste de Uruguay. La mayoría del territorio está afectado por un déficit hídrico que va de severo a moderado, según el Ministerio de Ambiente uruguayo.

Ante el aumento de los niveles de cloruro y de sodio, las autoridades del Ministerio de Salud Pública uruguayo fueron al Parlamento a dar explicaciones sobre el efecto que tiene en la salud. “Quedó clarísimo que el agua hoy es potable”, dijo el diputado oficialista Milton Corbo tras el encuentro con la ministra Karina Rando. El aumento del sodio no provocó un aumento en las consultas de hipertensos o de pacientes de riesgos, informaron los jerarcas de Salud Pública.

El Frente Amplio, en tanto, discrepó con que el agua en Montevideo y el área metropolitana sea potable, porque esa calificación supondría que no hay riesgos para los consumidores. La diputada de la oposición Cristina Lustemberg dijo en rueda de prensa que hoy no están “garantizadas” las características que el agua debe tener.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo