Elecciones en Guatemala: Estados Unidos y la OEA pidieron respetar los resultados en medio de un clima político tenso

Instaron a acatar la voluntad popular luego del sorpresivo resultado de los comicios del pasado domingo en los que el candidato del Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo, logró meterse en la segunda vuelta cuando ninguna encuesta consideraba esa posibilidad

Guardar

Nuevo

Una trabajadora electoral muestra un voto durante el conteo después del cierre de urnas en las elecciones generales del domingo 25 de junio  (AP Foto/Moisés Castillo)
Una trabajadora electoral muestra un voto durante el conteo después del cierre de urnas en las elecciones generales del domingo 25 de junio (AP Foto/Moisés Castillo)

(Washington, Estados Unidos) Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA) pidieron este viernes “respetar la voluntad popular expresada en Guatemala” ante un clima de tensión política luego del sorpresivo resultado de las elecciones del pasado domingo 25 en las que el candidato del Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo, logró meterse en la segunda vuelta cuando ninguna encuesta consideraba esa posibilidad.

Te puede interesar: La exprimera dama y el diputado anticorrupción: Sandra Torres y Bernardo Arévalo se disputarán la presidencia de Guatemala

“La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE/OEA) ha dado seguimiento a los posicionamientos públicos de los distintos actores políticos realizados con posterioridad a la conclusión de la jornada electoral y subraya la importancia de que se respeten los resultados electorales expresados por la ciudadanía durante el pasado domingo”, dice el comunicado.

La OEA envió una misión de observadores liderados por el ex canciller paraguayo Eladio Loizaga que luego de los comicios emitió un informe preliminar en el que condenó los hechos de violencia, así como la proscripción previa a candidatos realizada de cuatro binomios presidenciales.

Eladio Loizaga
Eladio Loizaga

En el comunicado de este viernes 30, la OEA “reitera que observó una jornada electoral satisfactoria en la que la ciudadanía expresó su voluntad, los miembros de mesa facilitaron la votación y los partidos políticos fiscalizaron la jornada en cada una de sus etapas”.

A su turno, el jefe de la diplomacia de Estados Unidos para Latinoamérica y el Caribe, Brian Nichols, publicó un mensaje en su cuenta de Twitter en el que pidió respetar los resultados: “Concuerdo con @OAS_official en que mientras Guatemala avanza hacia la segunda vuelta de las elecciones generales del 20 de agosto, garantizar que todos los procesos y los retos se enmarquen estrictamente en la ley guatemalteca es vital para salvaguardar el derecho constitucional de los guatemaltecos de elegir libremente”.

Este comunicado de la OEA llega horas después de que una de las candidatas presidenciales que las encuestas marcaban con posibilidades de llegar a la segunda vuelta, presentara una denuncia de fraude electoral. Zury Ríos Sosa, que quedó ubicada en el sexto lugar, fue quien presentó la denuncia. Ríos es hija del ex dictador Efraín Ríos Montt.

Zury Ríos Sosa, candidata presidencial por la coalición Valor-Unionista (AP Foto/Wilder López)
Zury Ríos Sosa, candidata presidencial por la coalición Valor-Unionista (AP Foto/Wilder López)

“Hay más de 1.000 actas que están totalmente alteradas y éstas significan delitos”, dijo Jaime Hernández, abogado de Ríos, a los periodistas luego de presentar el escrito. “Este fraude no puede quedar en el anonimato”.

Qué observó la OEA

La MOE de la OEA constató que al menos cuatro de los partidos políticos que se presentaron a la elección tuvieron presencia de fiscales en un alto porcentaje de mesas de votación durante todo el día, incluído en el momento del escrutinio.

Los datos presentados por el Tribunal Supremo Electoral coinciden con la información recabada en terreno por sus observadores y con la compilada por quienes integraron la MOE”, dice la OEA.

Te puede interesar: Intentos de homicidio, compra de votos y candidatos excluidos: las observaciones de la OEA tras las elecciones en Guatemala

Los especialistas en tecnología electoral que participarón de la observación aseguran que “el sistema nacional oficial para la publicación de resultados preliminares TREP operó con eficiencia y solidez, procesando correctamente el 99.18% de las actas de la elección presidencial”, agregó el comunicado de la organización con sede en Washington.

“La Misión de la OEA ha conocido sobre casos de actas con errores aritméticos que se han difundido en redes sociales y ha podido constatar que dichas actas fueron procesadas de acuerdo con los procedimientos establecidos en la legislación vigente. Estos casos aislados no reflejan la generalidad del proceso electoral y corresponden a un número muy menor de votos que no es determinante para el resultado de la elección”, dice el comunicado de la OEA.

Temor por inhabilitación de Arevalo

Las elecciones en Guatemala están marcadas por la polémica desde hace meses, dado que hubo cuatro binomios presidenciales que fueron inhabilitados en la previa. Además “episodios de violencia en días previos a la elección, que resultaron en la muerte de varias personas, incluyendo candidatos y otros actores políticos”, así como intentos de homicio y compra de votos.

Bernardo Arévalo (AP Foto/Santiago Billy)
Bernardo Arévalo (AP Foto/Santiago Billy)

La misión de la OEA cuestionó que al 22 de junio se habían inscrito 30 partidos políticos y 41.430 personas como candidatos, de los cuales el 10% (4.155 en total) fue excluido.

En algunos analistas políticos de la región hay temor de que ahora se intente inhabilitar a Arévalos. Algunos de los candidatos que fueron inhabilitados en la primera vuelta marcaban muy bien en las encuestas previas. Pero dado que como el candidato del Movimiento Semilla no figuraba con mayor intención de voto llegó al final de la contienda.

“Si Arévalo hubiera subido en las encuestas unas semanas antes, lo habrían sancionado. Como todos los demás, el presidente guatemalteco Giammattei subestimó a Arévalo y al movimiento político de Semilla en esta elección y no se molestó en prohibirlo”, escribió esta semana James Bosworth, en su Latin America Risk Report.

“Ahora hay un rayo de esperanza para la democracia guatemalteca, pero no se sorprenda si se apaga. Arévalo promete serias reformas anticorrupción que el gobierno de Giammattei se ha esforzado por bloquear y socavar durante los últimos cuatro años”, agregó el analista.

La participación en las elecciones del domingo fue baja: el 60,47% de los habilitados para votar fue a las urnas y además, entre quienes fueron, la opción que logró más adhesiones fue el voto nulo (17,4%), seguida por los dos candidatos que pasaron a la segunda ronda: Sandra Torres, que tuvo 16% de los votos, y la sorpresa, Bernardo Arévalo, con 12 por ciento.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias