Esta semana se firma el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China. El gobierno ecuatoriano, como promotor del acuerdo, y los sectores más beneficiados por la reducción de aranceles y barreras comerciales con el gigante asiático, se felicitan por ello. Al igual que gran parte de las élites políticas y económicas latinoamericanas, conciben mayormente la relación con China por las oportunidades que ofrece. No puede haber reproche en eso. El mercado chino es ya el primer destino de las exportaciones no petroleras de Ecuador, con un valor de 5.706 millones de dólares en 2022. Y la previsión es que se incremente al menos un 20%.
Ahora bien, recurrir al dato del previsible aumento del flujo comercial no es suficiente, por sí solo, para hacer un diagnóstico atinado sobre los potenciales beneficios del TLC. Varios factores suelen pasarse por alto. Por ejemplo, que Ecuador pueda importar de China bienes y productos más baratos –gracias a la reducción arancelaria– no garantiza que dicha rebaja se traslade al precio que pagan los consumidores. Ello en razón de que, en América Latina, es frecuente que esa diferencia se la embolse el intermediario, pues opera en mercados monopólicos u oligárquicos y, por tanto, no tiene ningún incentivo para bajar el precio.
En las exportaciones también conviene introducir matices. El camarón, que se ha convertido en la primera exportación ecuatoriana a China, no ha requerido de un TLC para irrumpir con fuerza en ese mercado, luego de ventas por valor de 3.725 millones de dólares el año pasado.

Respecto a las expectativas depositadas en la exportación de bananos, cacao, flores o productos agropecuarios, y en una segunda fase, de pollo, lácteos o frutas exóticas, conviene ser cauto. El TLC entre Perú y China, vigente desde hace 13 años, muestra que el tratado comercial no ha servido para diversificar convenientemente –como se auguraba– la canasta exportadora peruana a China.
Quito debe tomar nota del caso peruano. Pese a unas exportaciones monopolizadas por los minerales, la perspectiva peruana de ampliar las ventas al país asiático con productos de valor agregado se ha visto sin duda frustrada. Los protocolos fitosanitarios específicos que Pekín exige para cada producto ha sido uno de los factores que ha penalizado el acceso de sus productos agrícolas al mercado chino. Por otro lado, los TLC de Ecuador y Perú con China no incluyen salvaguardas que impidan la flexibilización o el incumplimiento de las disposiciones ambientales o laborales. La importancia de incluirlas es clara: manifiesta la voluntad de los Estados firmantes para que el comercio (y las inversiones) se desarrolle dentro de unos estándares aceptables.
Y sirven además para facilitar la participación, el escrutinio y las denuncias de organizaciones de la sociedad civil que, eventualmente, pueden derivar en mejoras en los estándares. Que el TLC no contenga la exigencia de buenas prácticas es una puerta abierta a los excesos. No olvidemos que la actuación de China en Ecuador es controvertida. Las complicaciones en la presa Coca Codo Sinclair. Los préstamos que llevaron a Quito al borde de la asfixia financiera. El costo-beneficio de la mina de Mirador. Todos ellos ejemplos para no dejarse llevar por el triunfalismo.
*Juan Pablo Cardenal es periodista y escritor especializado en la internacionalización de China y editor de Análisis Sínico en www.cadal.org.
Últimas Noticias
La OTAN dijo que la destrucción de la represa en Kherson “demuestra la brutalidad de la guerra de Rusia” en Ucrania

Salen a la luz las emotivas palabras de Florentino tras ganar la decimocuarta: “Hemos ganado la Champions sin querer”

Detuvieron a sujeto que estaba ahorcando a su perrito para “castigarlo” en la Miguel Hidalgo

Audios de Benedetti: la discriminación y el machismo que evidenció el escándalo contra el Gobierno Petro

Cómo está conformado el Congreso de Coahuila y quién tendrá la mayoría

Desde el Congreso de los EE.UU. invitan a Armando Benedetti para que hable de la procedencia de los dineros de la campaña del presidente Petro

El papa Francisco ingresó al hospital Gemelli para someterse a controles médicos

Asesinaron a dos militares del Ejército Nacional de Colombia en ataque en el norte del departamento de Cauca

Fiscal Barbosa dice que ya entregó informe sobre Clan del Golfo al presidente Petro: “desde el día uno he querido ayudar”

Video: con cuchillo, energúmeno agredió a un pasajero por un empujón accidental en un bus del MIO en Cali

Volcán Popocatépetl hoy 6 de junio: se mantienen exhalaciones y alerta en Amarillo Fase 3

Choque arruinó en segundos a McLaren de casi 3 mdp que circulaba en Huixquilucan, Edomex

Las Águilas del América se coronaron como campeonas de la Liga MX Femenil

Cuál es el origen del Parque Hundido

Audios de Benedetti: en España reviven el episodio del supuesto fraude en las presidenciales colombianas

Arequipa: futbolista de Copa Perú muere junto a su madre y novia tras choque en la Panamericana Sur

La mujer de Sergio Rico se muestra optimista y prudente: “Poco a poco, confiamos mucho en los profesionales”

Niño Canónico a la vista: el calentamiento del mar se extiende hacia el oeste, ¿a quiénes afectaría?

El jefe del grupo Wagner desestimó las cifras de bajas ucranianas difundidas por Rusia: “Son elucubraciones”

‘Falsos Positivos’: dos oficiales (r) del GAULA del Ejército entregaron las ‘medallas de su infamia’ ante la JEP
