El régimen de Daniel Ortega entregó a China bienes que Taiwán había donado a la Iglesia Católica nicaragüense

La decisión fue tomada luego del establecimiento de las relaciones entre el país centroamericano y el gigante asiático tras haberla roto con la isla

Guardar
El presidente de Nicaragua, Daniel
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en una fotografía de archivo. EFE/Jorge Torres

El régimen de Daniel Ortega informó este lunes que todos los bienes que tenía el Gobierno de Taiwán en el país centroamericano quedan “con absoluta e irrestricta propiedad de dominio” de China, como producto del establecimiento de relaciones con el gigante asiático tras haberlas roto con la isla.

“El reconocimiento de parte de un Estado, de la realidad de una sola China, como ocurrió en el caso de Nicaragua el 9 de diciembre de 2021, implica el inmediato registro de todos los bienes inmuebles, muebles, equipos y medios, a favor del Estado reconocido, la República Popular China, con absoluta e irrestricta propiedad de dominio”, indicó la Procuraduría General nicaragüense, en una nota pública.

Nicaragua informó de su decisión luego de que el diario La Prensa, el más antiguo del país, dijo haber confirmado que, antes de abandonar el territorio nicaragüense, la representación de Taiwán entregó en donación todos sus bienes a la Iglesia Católica, crítica del régimen de Daniel Ortega, quien ha acusado a los religiosos de estar detrás de un supuesto “golpe de Estado”.

“De acuerdo a nuestra legislación, no caben transacciones, traslados, o traspasos entre estas, supuestas donaciones, cuya intención solo evidencia la naturaleza ilegal y voraz de quienes pretenden, con maniobras y subterfugios, apropiarse de lo ajeno”, agregó la Procuraduría.

De acuerdo con el diario La Prensa, hasta ayer la Iglesia Católica, que hasta ahora no se ha pronunciado sobre el caso, estaba en proceso de registrar las propiedades donadas por Taiwán, considerada por China una provincia rebelde.

El vicecanciller chino Ma Zhaoxu
El vicecanciller chino Ma Zhaoxu y el representante nicaragüense Laureano Ortega asisten a la ceremonia de firma del comunicado conjunto sobre la reanudación de las relaciones diplomáticas entre China y Nicaragua, en Tianjin, China. 10 de diciembre de 2021. Yue Yuewei/Xinhua via REUTERS

La situación política y social en Nicaragua no debe continuar igual. Tenemos décadas de confrontaciones que han generado desempleo, pobreza generalizada, inseguridad ciudadana, exilio forzado, desatención eficiente a la educación y a la salud”, indicó la Curia de Nicaragua el pasado septiembre, en un país de mayoría católica.

La Procuraduría General de la República de Nicaragua advirtió de posibles acciones judiciales contra los reclamantes. “Aquellas entidades que insistan en ilegítimos e ilegales reclamos, quedarán expuestas a los tribunales y acciones judiciales correspondientes”, sostuvo la institución gubernamental.

Nicaragua rompió relaciones con Taiwán luego de 31 años, cuando la isla se había convertido en el principal cooperante y uno de los principales socios comerciales del país centroamericano, en un contexto en que la economía nicaragüense había mermado como producto de la crisis sociopolítica iniciada con el estallido antigubernamental de 2018. Nicaragua ya había tenido relaciones diplomáticas con China entre 1985 y 1990, durante la primera época de Ortega como presidente.

El país centroamericano vive una crisis sociopolítica que estalló en 2018, cuando los nicaragüenses salieron a protestar contra el presidente del país, Daniel Ortega, en el poder desde 2007 y quien buscará en las elecciones generales de noviembre próximo una nueva reelección.

En el marco de la crisis se registraron 328 muertos, al menos 103.000 exiliados y cientos de opositores presos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh).

(Con información de EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Renunció la ministra de Trabajo del régimen de Cuba tras negar la existencia de mendigos en la isla

La dictadura de Miguel Díaz-Canel informó que Marta Elena Feitó dejó su cargo luego de declarar que en el país “no hay mendigos”, sino personas “disfrazadas”, y que quienes buscan alimentos en la basura no son indigentes, sino “recuperadores de materia prima”

Renunció la ministra de Trabajo

Evo Morales dijo que las elecciones en Bolivia carecen de legitimidad: “Sin nuestro movimiento, no hay democracia”

El ex mandatario izquierdista denunció una fractura dentro del oficialismo y afirmó que desde 2022 se distanció de Luis Arce por observar “corrupción, protección al narcotráfico, mala gestión y corrupción familiar”

Evo Morales dijo que las

EEUU abrió una investigación comercial contra Brasil por prácticas desleales que afectan a sus empresas en la región

El proceso iniciado por la Administración Trump se enfoca en las regulaciones del gobierno de Lula sobre servicios digitales y pagos electrónicos que obstaculizan la operación de compañías tecnológicas estadounidenses en territorio brasileño

EEUU abrió una investigación comercial

Costa Rica desmanteló una red de trata vinculada al Tren de Aragua

Más de 90 mujeres fueron rescatadas durante una serie de allanamientos en hoteles y casas. La operación revela la expansión transnacional de la banda criminal venezolana en Centroamérica

Costa Rica desmanteló una red

Fuertes críticas a la dictadura de Cuba por asegurar que no hay mendigos en la isla: “Están disfrazados”

Funcionarios atribuyen la marginalidad a la “vida fácil” o a delitos fiscales. La población, empobrecida por años de crisis, enfrenta ahora también el estigma desde el poder

Fuertes críticas a la dictadura
MÁS NOTICIAS