Las orugas detectan a los depredadores por su electricidad estática

Guardar

Nuevo

infobae

Las orugas responden defensivamente a campos eléctricos similares a los emitidos por sus depredadores naturales, según han descubierto científicos de la Universidad de Bristol. En el estudio, publicado en la revista PNAS, los expertos demostraron que los pelos de las orugas se mueven en respuesta a campos eléctricos y son más sensibles a las frecuencias que corresponden a las frecuencias de los aleteos de otros insectos, lo que indica que sus pelos podrían sintonizarse para captar el señales eléctricas de sus depredadores. Estos hallazgos son el primer ejemplo de electricidad estática utilizada como señal sensorial en una interacción depredador-presa. El autor principal, el doctor Sam England, explicó en un comunicado: "Sabíamos que muchos animales acumulan naturalmente electricidad estática en sus cuerpos a medida que se mueven en su entorno, y que la electricidad estática puede empujar y tirar de otros objetos cargados. "En particular, sabíamos que los pelos de los insectos pueden moverse gracias al campo eléctrico emitido por objetos cargados estáticamente, de la misma manera que un globo cargado puede mover el pelo de la cabeza. "Esto nos hizo preguntarnos: ¿qué pasaría si un animal de presa, como una oruga, pudiera detectar a sus depredadores sintiendo el campo eléctrico que emana de ellos? ¿La carga estática de un depredador, como una avispa, empujaría y tiraría de los pelos sensoriales de una oruga lo suficiente como para informarle del acercamiento de la avispa? El equipo midió cuánta carga estática llevan las avispas y las orugas haciéndolas pasar a través de un sensor de carga estática. Luego introdujeron estos valores de carga en modelos computacionales para predecir matemáticamente qué tan fuerte sería el campo eléctrico cuando una avispa se acerca a una oruga en una planta. Cuando las orugas respondieron defensivamente a estas condiciones, pudieron usar un láser para detectar pequeñas vibraciones para investigar si eran los pelos sensoriales los que detectaban la electricidad, midiendo cuánto se mueven en respuesta a diferentes frecuencias de campo eléctrico. Los resultados del estudio son preocupantes porque muestran que las orugas también son sensibles a las frecuencias del campo eléctrico emitido por las líneas eléctricas y otros equipos electrónicos. Esto significa que los humanos pueden estar obstaculizando la capacidad de los animales para detectar a sus depredadores al llenar el ambiente con "ruido" eléctrico. El Dr. England continuó: "Yo diría que ahora parece bastante urgente evaluar si estamos obstaculizando la capacidad de las orugas y otros animales para detectar a sus depredadores al introducir un nuevo tipo de contaminación sensorial: el ruido eléctrico". Las interacciones depredador-presa son una cuestión de vida o muerte y, como tal, son uno de los principales impulsores de la evolución de los animales. Casi todos los animales terrestres parecen acumular carga estática, lo que significa que esta sensación de electricidad estática puede estar muy extendida, y el descubrimiento de que la electricidad estática desempeña un papel en estas interacciones ecológicas abre dimensiones completamente nuevas a nuestra comprensión de cómo los animales se sienten unos a otros, y de manera más general, cómo y por qué evolucionan de determinadas maneras. El Dr. England añadió: "Nuestro estudio muestra que es posible que los animales terrestres utilicen la electricidad estática como señal de detección de depredadores. "Es muy probable que se trate de una habilidad muy extendida, especialmente entre los insectos y otros animales pequeños como arañas y escorpiones. Este estudio presenta el primer ejemplo de un animal que detecta a sus depredadores al sentir la electricidad estática que emite el depredador. Esto revela una nueva dimensión de las interacciones depredador-presa en la tierra, pero también sugiere una manera previamente desapercibida en la que podríamos estar impactando negativamente a la vida silvestre: al introducir fuentes de contaminación sensorial eléctrica".

Guardar

Nuevo