Grupo de la ONU insta al Gobierno colombiano a abordar "racismo sistémico e institucional"

Guardar

Nuevo

Bogotá, 24 may (EFE).- El Grupo de Trabajo de Expertos sobre las Personas de Ascendencia Africana de las Naciones Unidas instó este viernes al Gobierno colombiano a abordar el "racismo sistemático e institucional" que han padecido por siglos los afrodescendientes en el país.

"Colombia debe emprender un cambio transformador efectivo para restaurar la dignidad, reparar la invisibilidad y defender el reconocimiento y los derechos de los afrodescendientes", señaló el Grupo de Trabajo en un comunicado tras una visita de 10 días al país andino.

Para los expertos de la ONU, el Gobierno del presidente Gustavo Petro tiene una oportunidad única para "romper el ciclo de siglos de discriminación y racismo institucionalizados, estructurales y sistémicos contra los afrodescendientes en Colombia".

"La discriminación y el racismo se caracterizan por el abandono estatal, por un lado, y la falta de autonomía y autogobierno, por otro", agregaron.

En ese sentido, el Grupo de Trabajo afirmó que el país ha adoptado estrategias y ha creado instituciones para defender los derechos humanos, así como los tribunales han publicado sentencias a favor de los afrodescendientes.

No obstante, manifestó que se ha hecho poco por transformar la vida cotidiana de estas personas, pues no se ha aliviado la pobreza ni garantizado su derecho a la seguridad, educación, vivienda, empleo, acceso a los servicios básicos, libertad de circulación, justicia, participación, representación y autogobierno.

"Colombia debe garantizar estos derechos a los afrodescendientes sin violencia ni discriminación", afirmó el Grupo de Trabajo.

Durante su visita a Colombia, los expertos escucharon testimonios de afrodescendientes jóvenes, defensores de derechos humanos y LGBTIQ+, cuyas declaraciones mostraron la violencia que viven en las regiones.

Ellos, constató el grupo, son víctimas de violencia sexual, de género, secuestros, feminicidios, asesinatos, extorsión, despojo de tierras, reclutamiento forzado de menores, desapariciones y desplazamientos, entre otros.

"Nos violan y es hora de parar", dijo una mujer afrodescendiente en sus conversaciones con los expertos, mientras que otra afirmó "Nos duele el corazón (...) yo hablo de resistencia no de resiliencia".

Por esa razón los representantes de la ONU consideran que Colombia debe hacer una reforma estructural que garantice el ejercicio pleno de los derechos de los afrodescendientes.

"Los afrodescendientes y sus territorios han sido las mayores víctimas de los conflictos en Colombia, dando a estos conflictos una connotación racializada", señalaron los expertos, que presentarán en septiembre de 2025 un informe sobre su visita al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El Grupo de Trabajo de Expertos sobre las Personas de Ascendencia Africana fue creado el 25 de abril de 2002 y está compuesto por la guyanesa Barbara G. Reynolds, que es la presidenta-relatora, por la académica australiana-bangladesí Bina D'Costa, la ugandesa Catherine S. Namakula, la estadounidense Dominique Day y la húngara Miriam Ekiudoko. EFE

jga/ocm/gad

Guardar

Nuevo