HRW demanda a los hutíes la retirada de cientos de minas antipersona en el Yemen

Guardar

Nuevo

El Cairo, 23 may (EFE).- Human Rights Watch (HRW) aseguró este jueves que las minas terrestres colocadas por los rebeldes hutíes y otras fuerzas en el Yemen "siguen matando y causando graves heridas a civiles en zonas donde las hostilidades activas han cesado" y pidió su retirada inmediata.

"Las fuerzas hutíes ignoraron la prohibición de las minas terrestres durante años y los civiles yemeníes están pagando el precio de que estas armas maten y hieran indiscriminadamente", afirmó el investigador de HRW sobre Yemen y Baréin, Niku Jafarnia.

Según él, existe una necesidad urgente de "intensificar la remoción de minas terrestres para salvar vidas, prevenir sufrimientos innecesarios y garantizar que las personas puedan acceder de manera segura a sus hogares y medios de vida", en concordancia con la ley yemení y el Tratado de Prohibición de Minas de 1997, que prohíbe el uso de este arma bajo cualquier circunstancia.

Su presencia tuvo un impacto devastador en los residentes de localidades como al Shaqb, una aldea en la gobernación de Taiz en el suroeste del Yemen asediada desde 2015 por los insurgentes, y donde 28 personas resultaron heridas y seis murieron desde entonces a causa de las minas terrestres, según aseguró el líder de la comunidad a HRW.

Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el 64 % de la población de Taiz sufre inseguridad alimentaria de "alto riesgo y en deterioro", debido en parte a la presencia de estos explosivos en zonas de pastoreo y de cultivo, además de alrededor de viviendas civiles.

El Tratado de Prohibición de Minas de 1997 -ratificado por el Yemen en 1998- prohíbe el uso, producción, transferencia y almacenamiento de minas antipersona y exige su remoción, además de asistencia a las víctimas.

Sin embargo, los hutíes se han convertido en la autoridad de facto del Yemen desde que en 2014 tomaron la capital, Saná, y expulsaron al Gobierno, dando inicio a una guerra que se recrudeció un año después con la intervención de una coalición militar liderada por Arabia Saudí contra los rebeldes. EFE

hp/cgs/rml

Guardar

Nuevo