Relatora de la ONU pide levantar sanciones contra China por afectar a los más vulnerables

Guardar

Nuevo

Pekín, 17 may (EFE).- La relatora de la ONU sobre el impacto de las medidas coercitivas unilaterales en los derechos humanos, Alena Douhan, pidió este viernes que se levanten las sanciones impuestas contra China que, dijo, han afectado "de forma desproporcionada a los más vulnerables".

"China representa un caso particular con respecto al impacto de las sanciones unilaterales y los medios utilizados para su aplicación, dada su economía fuerte y diversa y su creciente alcance económico global", afirmó la experta en un comunicado tras su visita oficial de 12 días al gigante asiático para analizar los efectos de las sanciones contra empresas, individuos o instituciones del país.

En China, Douhan se ha reunido en varias ciudades con altos cargos del Gobierno, el Poder Legislativo y la judicatura del régimen comunista, así como representantes de asociaciones, instituciones financieras, empresas, académicos y otros actores no gubernamentales.

"La disminución de las actividades comerciales y la pérdida significativa de los mercados globales, ya sea debido a sanciones unilaterales per se o debido al cumplimiento excesivo de tales medidas por parte de empresas y entidades extranjeras, han llevado a pérdidas de empleo, con las consiguientes perturbaciones en los programas de protección social", aseguró.

La experta bielorrusa agregó que las sanciones han afectado "de forma desproporcionada" a los más vulnerables, "particularmente en los sectores intensivos en mano de obra, incluidas las mujeres, las personas mayores y todos aquellos con empleo informal".

"Se han impuesto sanciones unilaterales contra China desde 2017 con la creciente presión de Estados Unidos sobre las empresas tecnológicas chinas y la imposición de controles de exportación", afirmó.

A estas sanciones les siguieron otras "relacionadas con la región de Xinjiang y con la de Hong Kong, ampliando la lista de objetivos para incluir sectores clave de la actividad económica como la agricultura, la construcción, el comercio y las nuevas tecnologías, la energía, las finanzas o las telecomunicaciones".

"Durante mi visita recibí numerosos informes sobre el impacto adverso de las sanciones unilaterales y las consiguientes implicaciones socioeconómicas que afectan a la vida de las personas", dijo Douhan.

Según la relatora, Xinjiang se ha visto "particularmente afectada", con sectores económicos clave y cadenas de suministro transfronterizas e internacionales "interrumpidas por temor a sanciones por supuestos vínculos con esa región".

También denunció la suspensión de proyectos humanitarios internacionales y un impacto negativo de las sanciones en áreas como la educación y la cooperación académica por la inclusión en las sanciones de universidades y centros de investigación.

Según la experta, se han interrumpido programas de intercambio, becas y proyectos de investigación conjuntos entre chinos y extranjeros, "principalmente estadounidenses e instituciones europeas".

"Hemos visto una estigmatización más amplia de los estudiantes y académicos chinos, a quienes se les pueden negar visas de entrada o someterlos a rigurosos controles por motivos de seguridad nacional al continuar sus estudios o carreras académicas y profesionales", denunció.

Douhan señaló "la ilegalidad de la aplicación extraterritorial de sanciones unilaterales" y llamó "a todos los estados, en particular a los que las ponen en marcha", a que traten de "mitigar o eliminar por completo cualquier impacto humanitario adverso".

La relatora presentará un informe sobre su visita al país ante el Consejo de Derechos Humanos en septiembre de este año.

Anteriormente, Douhan ha sido crítica con las sanciones internacionales impuestas a países como Cuba, Venezuela, Irán o Siria, y ha solicitado su levantamiento. EFE

jco/cg

Guardar

Nuevo