El Canal de Panamá ha registrado en el primer semestre de su año fiscal un mayor tránsito de carga y de buques que lo inicialmente proyectado, informó este jueves la autoridad canalera.
La ruta panameña "cerró la primera mitad del año fiscal 2020 (1 de octubre de 2019 a 31 de marzo de 2020) con un tonelaje de 258,4 millones de toneladas", informó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Además pasaron 7.528 embarcaciones durante ese período, agregó la ACP.
Esas cifras superan las expectativas de la ACP, que había presupuestado para el primer semestre fiscal 247,4 millones de toneladas y 7.029 tránsitos.
El mayor número de toneladas transitadas corresponde al segmento de contenedores (82,1 millones) seguido de los buques graneleros (41,8 millones) y los quimiqueros (39,9 millones).
En el año fiscal 2019 el canal batió su récord de ingresos (3.365 millones de dólares) y de carga (450,7 millones de toneladas).
A pesar de los desafíos por la COVID-19, "nuestros números demuestran que el comercio mundial todavía se está moviendo", dijo el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, en un comunicado.
"Si bien nos enfrentamos a la incertidumbre en las próximas semanas, estamos comprometidos, ahora más que nunca, a garantizar que nuestra ruta permanezca abierta y confiable para todo el mundo que depende de nosotros en el transporte de bienes esenciales", añadió Vásquez.
Debido a la pandemia los buques que lleguen a aguas del Canal deben informar sus últimos puertos de escala y cambios en sus tripulaciones dentro de las dos semanas previas a su arribo a cualquier puerto con alerta de propagación del nuevo coronavirus.
La ACP también indicó que está monitoreando de cerca la evolución de la pandemia, así como la relación comercial entre Estados Unidos y China, el precio del petróleo y rutas alternativas como el Canal de Suez, el Cabo de Buena Esperanza y el transporte intermodal en Estados Unidos.
Según la ACP, por la ruta marítima, de 80 kilómetros, pasa 3,5% del comercio mundial.
Inaugurado en 1914, sus principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón.
Sus rutas más importantes van desde Asia (China, Japón, Corea del Sur) a la costa este estadounidense y de América del Sur a Norteamérica y Europa.
"El Canal de Panamá sigue desempeñando su papel para ayudar a garantizar la continuidad de las cadenas de suministro globales", dijo Vásquez.
jjr/dg
Últimas Noticias
Vox exige al Gobierno que "facilite" la investidura de Edmundo González porque Maduro "hará lo necesario" para impedirlo
Vox solicita al Gobierno español apoyo activo para la investidura de Edmundo González, ante la advertencia de que el régimen de Maduro obstaculizará el proceso electoral y la voluntad popular

Noboa cede temporalmente la Presidencia de Ecuador a la vicepresidenta Gellibert
Daniel Noboa se ausentará temporalmente de la presidencia de Ecuador del 9 al 12 de enero, entregando el cargo a Cynthia Gellibert por razones de "fuerza mayor" durante la campaña electoral

Irán pone en marcha maniobras para reforzar la defensa aérea en su planta nuclear
Irán realiza ejercicios militares en Natanz para fortalecer la defensa aérea de su planta nuclear frente a posibles ataques, en un contexto de tensiones con Estados Unidos sobre el programa nuclear
Un barco sueco localiza el ancla del buque sospechoso de haber dañado un cable submarino en el Báltico
El barco 'Belos' confirma la localización del ancla del 'Eagle S', sospechoso de dañar el cable submarino EstLink2, mientras se investiga su posible vinculación con la flota rusa en la sombra
