Cómo funcionará la ley de etiquetado frontal de alimentos

Luego de recibir la media sanción del Senado, la norma establece la colocación de un octógono negro para informar el alto contenido de sodio, azúcares, grasas y calorías. La iniciativa ahora pasa a la Cámara de Diputado

Compartir
Compartir articulo
El proyecto de ley de etiquetado frontal que advierte si un alimento o bebida sin alcohol tiene excesos de sodio, grasas, azúcares o calorías (MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM)
El proyecto de ley de etiquetado frontal que advierte si un alimento o bebida sin alcohol tiene excesos de sodio, grasas, azúcares o calorías (MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM)

Con 64 votos afirmativos, 3 negativos y ninguna abstención, el jueves a la noche el Senado le dio media sanción al proyecto de ley de etiquetado frontal que advierte si un alimento o bebida sin alcohol tiene excesos de sodio, grasas, azúcares o calorías. El tema lleva más de cuatro años de estudio, debate y resistencias en el país. Ahora deberá ser tratado en la Cámara de Diputados.

La iniciativa no sólo apunta a brindar información para que los consumidores puedan saber con facilidad qué comen, sino también regula la publicidad e incluye la educación nutricional y la promoción de alimentación saludable en las escuelas. El objetivo de fondo es contrarrestar la epidemia de sobrepeso y obesidad: el 66,1% de los argentinos tiene exceso de peso, según datos de la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), realizada en 2019.

El proyecto, que tiene como autores a la senadora Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos) y el senador Julio Cobos (UCR), había alcanzado un dictamen en conjunto a partir de 15 proyectos de distintos legisladores de diferentes provincias y partidos políticos. En contra se expresaron las senadoras tucumanas Silvia Elías de Pérez, del radicalismo; y Beatriz Mirkin, del Frente de Todos; y la riojana del interbloque Parlamentario Federal, Clara Vega, por considerar que la ley afectará al sector azucarero de su provincia.

Opiniones a favor y en contra

Con 64 votos afirmativos, 3 negativos y ninguna abstención, el jueves a la noche el Senado le dio media sanción al proyecto de ley de etiquetado frontal
Con 64 votos afirmativos, 3 negativos y ninguna abstención, el jueves a la noche el Senado le dio media sanción al proyecto de ley de etiquetado frontal

Entre los nutricionistas e investigadores abocados a la temática de la alimentación, la propuesta legislativa cosecha apoyos y también objeciones. Las voces a favor hacen hincapié en que el sistema de octógonos negros con la leyenda “Exceso en” ofrece información directa y clara a la hora de elegir y comprar, es el punto de partida para promover políticas públicas tendientes a prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, hipertensión y afecciones cardiovasculares, entre otras, y su aplicación en la región cuenta con evidencia científica.

En tanto, los reparos se centran en que el modelo de sellos negros no muestra los aspectos positivos de los alimentos, los estigmatiza, genera efectos económicos negativos en cuanto a la fabricación y empaquetado de la industria alimenticia, en especial en las pymes; no es suficiente para cambiar las conductas alimentarias de la población y los estudios realizados son limitados y no evalúan el impacto en la dieta de la población.

Las aprobaciones

La Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad en Niñas, Niños y Adolescentes, conformada por más de 50 organizaciones de todo el país con el apoyo de UNICEF y la Federación InterAmericana del Corazón (FIC Argentina), elaboró un documento que explica por qué el etiquetado frontal de advertencia debe tener un sistema gráfico de octógonos negros similar al implementado en otros países de la región como México, Chile, Perú y Uruguay.

En diálogo con Infobae, Leila Guarnieri, nutricionista e investigadora del área de alimentación saludable de FIC Argentina, contó que “se ha realizado una multiplicidad de estudios a nivel regional e internacional que se encuentran publicados en distintas revistas científicas donde se han comparado distintos sistemas gráficos como el semáforo, el GDA (Guías Diarias de Alimentación, en colores del semáforo o monocromático) y el Nutri-Score (5 letras y colores, del verde oscuro al rojo) y se ha demostrado que el sistema de advertencia que incluye a los octógonos es el más efectivo para que el consumidor logre tomar una decisión de compra informada en pocos segundos”.

En Argentina, apuntó Guarnieri, también se han realizado estudios que muestran el mismo resultado, tanto desde FIC Argentina como desde el Ministerio de Salud de la Nación. Asimismo, y distintos estudios realizados muestran que el sistema de lupa, como el recientemente implementado en Brasil, es menos efectivo que el de octógonos negros.

Entre los nutricionistas e investigadores abocados a la temática de la alimentación, la propuesta legislativa cosecha apoyos y también objeciones
Entre los nutricionistas e investigadores abocados a la temática de la alimentación, la propuesta legislativa cosecha apoyos y también objeciones

“Existe una multiplicidad de sistemas gráficos en el mundo y, si lo que se quiere es lograr que se tome una decisión rápida que permita identificar el producto más saludable y actuar en consecuencia, el de advertencias con octógonos negros es el más efectivo”, aseguró Guarnieri. Y agregó: “La difusión de argumentos en contra de políticas efectivas no es algo nuevo. Las mismas estrategias circularon en otros países de la región, como México, que avanzaron con este etiquetado. Los argumentos que no están avalados por evidencia demoran la discusión e interfieren el avance de una política pública verdaderamente efectiva”.

En resumen, los diez argumentos que respaldan la puesta en marcha de la ley de etiquetas negras son:

-Promueve una selección informada de alimentos.

-Orienta a los consumidores en la compra de opciones de alimentos más saludables.

-Permite modificar las decisiones de compra independientemente del nivel socioeconómico y educativo.

-Brinda información directa para identificar en forma rápida y fácil los productos que contienen cantidades en exceso de nutrientes críticos.

-Contrarresta el efecto positivo que tienen los mensajes de nutrición (“0% grasas trans”, por ejemplo) en la intención de compra.

-Necesita de un menor esfuerzo cognitivo y menos tiempo para tomar decisiones de compra.

-Aplica el sistema de perfil de nutrientes de la máxima autoridad sanitaria de la región: la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

-Ese sistema está basado en las directrices de ingesta de nutrientes de la OMS con evidencia científica.

-Está diseñado para identificar los productos que cuando son consumidos en cualquier cantidad y por cualquier individuo desequilibran la dieta.

-Y tiene un mayor acuerdo con las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA).

Las discrepancias

Los reparos se centran en que el modelo de sellos negros no muestra los aspectos positivos de los alimentos
Los reparos se centran en que el modelo de sellos negros no muestra los aspectos positivos de los alimentos

“Regular el etiquetado de alimentos es algo importante y urgente, largamente anhelado desde distintos sectores: en el Gobierno está en estudio hace 4 años y en nuestro Centro lo estamos investigando desde hace 13 años”, remarcó a Infobae, Sergio Britos, director del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA). “Pero no nos parece que esta ley sea la mejor posible en términos de propuesta de perfil de nutrientes”.

“Consideramos que podría legislarse de mejor manera. No nos parece oportuno usar los octógonos negros habiendo otros modelos efectivos en el mundo, como por ejemplo el Nutri-Score, el más evaludo y utilizado en Europa. Por eso en el Senado propusimos una modificación al texto de la ley para incorporar la combinación de octógonos negros con una forma de señalamiento de aportes positivos, como una tilde verde, para utilizar en el caso de productos que tienen un sello negro, por ejemplo, por exceso de sodio, pero tienen fibra. Apelamos a que en Diputados se pueda revisar y mejorar”.

“También observamos -continuó Britos- que el perfil de nutrientes de la OPS es extremadamente exigente en sus umbrales, de manera que llegaría a aplicarse al 91% de los productos envasados, y no es cierto que todos esos productos sean poco saludables. Dentro de esos productos, dos tercios son alimentos que nuestras guías alimentarias recomiendan consumir, de manera que se generaría una contradicción importante”.

El diagnóstico del cual parte esta propuesta de ley está centrado exclusivamente en discriminar alimentos por su condición de procesado. Este es el punto de discordancia”, indicó. Y agregó: “El problema de nuestra alimentación no tiene que ver exclusivamente con el consumo de alimentos procesados, también tiene que ver con el bajo consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y lácteos, y el exceso de harinas refinadas y azúcares en infusiones y gaseosas”.

“El problema de este etiquetado frontal es que los estudios que se llevaron a cabo tienen limitaciones metodológicas y no investigaron los pasos intermedios al cambio de conducta"
“El problema de este etiquetado frontal es que los estudios que se llevaron a cabo tienen limitaciones metodológicas y no investigaron los pasos intermedios al cambio de conducta"

Por su parte, Mónica Katz, médica especialista en nutrición y presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), también señaló a Infobae que “es necesario adoptar un etiquetado frontal simple, sencillo, comprensible, pero el sistema de los sellos negros no es el mejor: tiene poco impacto sanitario porque deja afuera la mitad de lo que consumimos”, afirmó.

Y explicó: “Deja afuera la mitad de los nutrientes críticos, sal, azúcar, sodio, grasas y calorías, que se preparan en las casas, en restaurantes, locales de comidas rápidas, confiterías y demás. Lo que enferma es la receta de un alimento, no importa si viene de casa, de la cocina de un restaurante, del catering de una fábrica o de la góndola del supermercado. Enferma la grasa, el azúcar y el sodio de más”.

“El problema de este etiquetado frontal es que los estudios que se llevaron a cabo tienen limitaciones metodológicas y no investigaron los pasos intermedios al cambio de conducta, es decir, si esto realmente va a servir para que en la Argentina se adopten comportamientos saludables. En Chile, que tiene el mismo etiquetado frontal negro desde hace 4 años, hubo un impacto en la cantidad de ventas, pero eso no indica nada, ya que a veces la persona no compra eso y compra otras cosas que tampoco son saludables. Por algo en Europa no se utiliza el modelo de los sellos negros y optaron por el Nutri-Score”.

En suma, los argumentos que no avalan el sistema de etiquetas negras son:

-El sistema de sellos negros no muestra los aspectos positivos de los alimentos.

-Estigmatiza o demoniza a los alimentos procesados.

-No logra mejorar la alimentación de la población porque el consumo de alimentos procesados no es el principal problema en la dieta de la población argentina.

-No es suficiente para cambiar conductas alimentarias, hacen falta campañas de educación.

-No es efectivo para reducir el sobrepeso y la obesidad.

-Presenta efectos económicos negativos con relación a costos de fabricación y empaquetado, especialmente para las pequeñas y medianas industrias.

-El país debe promover un sistema que se encuentre armonizado con el Mercosur y el Código Alimentario de la FAO, la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura.

-Su aplicación en la región no tiene estudios de evidencia científica.

-El modelo de perfil de nutrientes de la OPS es demasiado estricto.

-Y tampoco tiene evidencia científica

Qué dice el proyecto de ley

Las autoridades confían en que el etiquetado frontal contribuya a reducir los índices de obesidad, pero son conscientes de que no es el único elemento a tomarse en cuenta en esta tarea. (Foto: Mario Jasso/Cuartoscuro)
Las autoridades confían en que el etiquetado frontal contribuya a reducir los índices de obesidad, pero son conscientes de que no es el único elemento a tomarse en cuenta en esta tarea. (Foto: Mario Jasso/Cuartoscuro)

La iniciativa, que consta de 24 artículos, plantea la obligación de etiquetar los alimentos con los octógonos y alcanza a toda la cadena, desde la fabricación hasta la comercialización e importación, de alimentos y bebidas sin alcohol (analcohólicas). Quedan exceptuados el azúcar común, aceites vegetales y frutos secos.

Las leyendas “exceso en azúcares”, “exceso en sodio”, “exceso en grasas saturadas”, “exceso en grasas totales” y “exceso en calorías” deberán estar en unos octógonos negros, con bordes y letras de color de blanco en mayúsculas, y no podrán ser inferior al 5% de la superficie de la cara frontal del envase.

La misma prevención se aplicará para los casos de valores superiores en cafeína y para alertar sobre el contenido de edulcorantes no recomendables para niños y adolescentes. En estos casos deben llevar las leyendas “contiene cafeína, evitar en niños/as” y “contiene edulcorantes, no recomendable en niños/as”, respectivamente.

Plantea que los productos dirigidos especialmente a las niñas, niños y adolescentes y que contengan al menos un octógono no pueden ser publicitados ni promocionados, no podrán resaltar declaraciones nutricionales complementarias que destaquen cualidades positivas y/o nutritivas “a fin de no promover la confusión respecto de los aportes nutricionales” y también prohíbe la inclusión de personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas y la promesa de entrega de obsequios, premios y regalos en sus productos, que inciten, promuevan o fomenten su consumo, compra o elección.

Cocineros y consumidores a favor

En los últimos días, reconocidos chef del país y el colectivo de cocineros ACELGA (Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina) hicieron circular en redes sociales un video de apoyo a la ley
En los últimos días, reconocidos chef del país y el colectivo de cocineros ACELGA (Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina) hicieron circular en redes sociales un video de apoyo a la ley

En los últimos días, reconocidos chef del país y el colectivo de cocineros ACELGA (Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina) hicieron circular en redes sociales un video de apoyo a la ley. “¡Necesitamos la Ley de etiquetado de alimentos ya! Señores legisladores, no podemos esperar más. La salud de nuestros hijos está en juego. Los alimentos deben decir claramente en su envase los ingredientes que tienen y el efecto que causan en nuestros cuerpos”.

La iniciativa que ahora deberá ser tratada en Diputados también cuenta con el apoyo de las asociaciones de consumidores. Sergio Procelli, presidente de la ONG Consumidores Argentinos, destacó a Infobae que obtener leyes de etiquetado frontal “es una pelea que se viene dando en toda Latinoamérica”.

“No es un simple derecho de la información, es un derecho de la información vinculado a la salud. Cuando se vende un producto se debe brindar información, características técnicas, medidas, instrucciones de uso. Y cuando ese producto genera un riesgo a la salud tiene que incluir advertencias en una señalética especial. A eso apuntamos con los sellos negros en los alimentos: justamente advertir que esos productos consumidos en determinadas condiciones generan problemas de salud”, explicó.

Según un reciente estudio sobre hábitos de alimentación y etiquetado frontal de alimentos realizado por la consultora Quiddity, la agencia de investigación y Big Data del ecosistema regional Untold sobre una muestra de 1.200 casos relevados del 30 de septiembre al 5 de octubre, indica que el 90% de los argentinos cree que es muy o bastante importante que exista una ley de etiquetado frontal, para que la información nutricional esté a la vista y ya no sea la letra chica. Entre las consecuencias esperadas de una ley de este tipo aparecen una mayor facilidad en la comprensión de la información (92%) y que colabore en la elección de alimentos saludables (90%).

Si el proyecto es aprobado en Diputados, en total habrá casi dos años de transición para su implementación EFE/José Pazos
Si el proyecto es aprobado en Diputados, en total habrá casi dos años de transición para su implementación EFE/José Pazos

El trabajo muestra que las bebidas azucaradas, galletitas, golosinas y chocolates son los productos de ingesta más crítica. Las bebidas azucaradas registran un alto consumo semanal (25%). En el caso de las gaseosas dietéticas el consumo frecuente es menor (16%). En segundo lugar, las galletitas, donde un 43% consume 1 o más veces por semana. Y por último las golosinas y chocolates, donde si bien el consumo decayó a partir de la pandemia (40%), un 15% lo consume casi diariamente.

Si el proyecto es aprobado en Diputados, en total habrá casi dos años de transición para su implementación. Un plazo no mayor a 180 días desde su entrada en vigencia y, además, las pymes y cooperativas populares podrán exceder este límite en un plazo no mayor a los 12 meses, con posibilidad de una prórroga de 180 días ante casos de justificación de motivos pertinentes. El tiempo para que el Ejecutivo reglamente la norma será de 90 días a partir de su promulgación. Y los productos cuya fecha de elaboración sea anterior a la vigencia de la ley no tendrán que ser retirados de las góndolas y podrán permanecer a la venta hasta agotar su stock.

SEGUÍ LEYENDO:

Últimas Noticias

José Pekerman reveló por qué Riquelme no quiso levantar la Copa del Mundo que la Selección Sub 20 ganó en Malasia

El experimentado entrenador recordó un curioso momento en la celebración de la Copa del Mundo juvenil de 1997 y que involucra al ídolo de Boca Juniors
José Pekerman reveló por qué Riquelme no quiso levantar la Copa del Mundo que la Selección Sub 20 ganó en Malasia

Boca Juniors buscará escalar posiciones en la Liga Profesional en su visita a Arsenal: hora, TV y formaciones

El Xeneize intentará hacerse fuerte en su visita a Sarandí. Desde las 21.30, por TNT Sports
Boca Juniors buscará escalar posiciones en la Liga Profesional en su visita a Arsenal: hora, TV y formaciones

En respuesta al abandono de Rusia, Estados Unidos dejará de cumplir parte del tratado Nuevo START

Esta decisión se da después de que Putin firmara en febrero la suspensión oficial de la colaboración rusa con el tratado
En respuesta al abandono de Rusia, Estados Unidos dejará de cumplir parte del tratado Nuevo START

Luisana Lopilato compartió unas conmovedoras fotos con Michael Bublé y sus hijos: “Con ellos 5 a donde sea”

La actriz de Casados con hijos publicó unas postales junto a su familia y se mostró orgullosa
Luisana Lopilato compartió unas conmovedoras fotos con Michael Bublé y sus hijos: “Con ellos 5 a donde sea”

La inteligencia artificial también tiene una caja negra, cómo funciona

Este modelo ofrece ventajas como la velocidad de procedimiento y riesgos por su poco control
La inteligencia artificial también tiene una caja negra, cómo funciona

Dólar soja 3: los productores vendieron 8,2 millones de toneladas, por debajo de lo esperado por el Gobierno

Si bien todavía los exportadores podrán liquidar divisas hasta el próximo viernes 2 de junio, la comercialización de soja bajo este esquema finalizó hoy. El volumen vendido fue 1,8 millones de toneladas menor a la estimación oficial, pero un 40% superior a la anterior edición del plan
Dólar soja 3: los productores vendieron 8,2 millones de toneladas, por debajo de lo esperado por el Gobierno

El PSG desmintió a su entrenador, que había asegurado que Messi jugará su último partido en el PSG: ¿prepara un último intento?

Voceros del club buscaron aclarar que Christophe Galtier se refirió a que el argentino jugará el sábado el último partido “de la temporada” con el elenco francés. El delantero quedará libre el próximo 30 de junio y ya había declinado al ofrecimiento de la dirigencia gala
El PSG desmintió a su entrenador, que había asegurado que Messi jugará su último partido en el PSG: ¿prepara un último intento?

Con críticas a la Corte, Sergio Uñac anunció que acatará el fallo que impide su candidatura en San Juan

“No voy a ser cómplice de este manoseo”, expresó el gobernador peronista. El máximo tribunal basó su decisión en el precepto de la Constitución Nacional que impone la alternancia
Con críticas a la Corte, Sergio Uñac anunció que acatará el fallo que impide su candidatura en San Juan

Quién es el artista detrás del billete viral de Fito Páez

Anteriormente pintó a Messi, Maradona, Ricardo Fort y Milei. Desde Comodoro Rivadavia, Chubut, conversó con Infobae Cultura
Quién es el artista detrás del billete viral de Fito Páez

Tras la clasificación de Uruguay, Corea del Sur supera 3-1 a Ecuador en el cierre de los octavos de final del Mundial Sub 20

La Tricolor choca con el combinado asiático con el sueño de acceder a la siguiente fase. Más temprano, la Celeste derrotó a Gambia por la mínima diferencia y en cuartos irá contra Estados Unidos
Tras la clasificación de Uruguay, Corea del Sur supera 3-1 a Ecuador en el cierre de los octavos de final del Mundial Sub 20

Los inquietantes videos de la agresión que sufrió el árbitro de la final de la Europa League por parte de los hinchas de la Roma en el aeropuerto

Anthony Taylor protagonizó un momento lamentable en compañía de su familia. El comunicado que repudió el hecho que terminó con un detenido
Los inquietantes videos de la agresión que sufrió el árbitro de la final de la Europa League por parte de los hinchas de la Roma en el aeropuerto

Investigan la misteriosa muerte de un hombre que fue atrapado por los vecinos tras ingresar a la casa de un jubilado en Morón

En principio, se pensó que se trataba de un robo, pero la pareja de la víctima adujo que alucinaba que se le quemaba la casa. Investigan el accionar de quienes lo atraparon. La autopsia será clave
Investigan la misteriosa muerte de un hombre que fue atrapado por los vecinos tras ingresar a la casa de un jubilado en Morón

La Fiscalía de Panamá pidió la pena máxima para el ex presidente Ricardo Martinelli por blanqueo de capitales

El ex mandatario está acusado de la compra de la Editorial Panamá América (Epasa) con fondos públicos en el caso ‘New Business’
La Fiscalía de Panamá pidió la pena máxima para el ex presidente Ricardo Martinelli por blanqueo de capitales

Jornada financiera: la Bolsa volvió a subir y hay acciones líderes que ganaron más de 100% en 2023

El índice S&P Merval subió 3,3%, a 353.373 puntos, un máximo nominal. En 2023 sube 75% en pesos y 21% en dólares. El dólar libre cerró sin cambios a $490 y el BCRA compró USD 54 millones en el MULC
Jornada financiera: la Bolsa volvió a subir y hay acciones líderes que ganaron más de 100% en 2023

Este es el perfil en tecnología que buscan las empresas de salud para dar trabajo

El análisis de datos y un idioma extranjero son algunas de las competencias que deben tener los futuros profesionales
Este es el perfil en tecnología que buscan las empresas de salud para dar trabajo

“Reacción tardía”: la opinión de los especialistas en seguridad sobre el accionar de la custodia de Axel Kicillof

El gobernador atravesó un momento de tensión en un acto en Brandsen cuando una mujer se le acercó en el escenario y le quiso arrebatar el micrófono para hacer un reclamo
“Reacción tardía”: la opinión de los especialistas en seguridad sobre el accionar de la custodia de Axel Kicillof

Fitness y redes sociales: claves para evitar caer en soluciones mágicas y cuidar la salud

Algunos influencers promueven en Instagram y TikTok técnicas para el supuesto aumento de la masa muscular y el desarrollo veloz de un físico escultural. Cuáles son las modas que ponen en peligro el bienestar de las personas
Fitness y redes sociales: claves para evitar caer en soluciones mágicas y cuidar la salud

Sigue la tensión en Kosovo: los serbios volvieron a manifestarse y Francia y Alemania propusieron repetir las elecciones

Varias decenas de manifestantes se congregaron delante del ayuntamiento de Zvecan. Emmanuel Macron y Olaf Scholz plantearon que haya otros comicios con la participación serbia
Sigue la tensión en Kosovo: los serbios volvieron a manifestarse y Francia y Alemania propusieron repetir las elecciones

Nuevo aval al sistema SIRA: la Justicia rechazó otra cautelar para la importación de telas

Un tribunal federal rechazó el pedido de la textil Bensofi, dado que no advertía el peligro en la demora, requisito ineludible para la aprobación de medidas de este tipo
Nuevo aval al sistema SIRA: la Justicia rechazó otra cautelar para la importación de telas

BeReal: cómo tener mensajes privados entre amigos

Solo los contactos permitidos podrán enviar fotos y textos que se eliminarán definitivamente en 30 días
BeReal: cómo tener mensajes privados entre amigos
MÁS NOTICIAS