La conmovedora historia del joven que perdió a su mamá cuando era bebé, hoy cría solo a seis hermanos santiagueños y ayuda en comunidades wichís y guaraníes

Diego Bustamante tiene 36 años y hace cinco que dirige Pata Pila, una asociación civil franciscana que funciona entre Salta y Mendoza. “Los acompaño como haría un madre o un padre, pero sin colocarme en ese lugar”, detalla sobre su rol como tutor legal de los niños que cuida. Una historia de búsqueda, entrega y nuevos modelos de familia

Compartir
Compartir articulo
De vacaciones con los chicos este verano en Mar del Plata. Los Gerez son 6 varones y Juanita
De vacaciones con los chicos este verano en Mar del Plata. Los Gerez son 6 varones y Juanita

Diego Bustamante (36) advierte: "Tengo tiempo hasta las 11.50 de la mañana". Agrega que a esa hora llegarán los chicos de la escuela. Y no lo dice, pero se sabe: acabará la clama. Son seis varones santiagueños: William (18), Patricio (16), Mario (14), Maxi (13), Juancito (8) y Ariel (7) Gerez. El sexteto de hermanos que conoció hace cinco años. Y que hoy cría en Gualeguay, Entre Ríos, desde diciembre del año pasado, después de que se mudaran "para arrancar de cero" y cuando un juez le puso nombre a su figura. "Soy el tutor legal, pero les brindo mi vida entera para que estén juntos y no les falte nada. Que puedan soñar, estudiar, trabajar y salir adelante", apunta Diego en diálogo con Infobae y agrega: "Crecí como el cuarto de siete. Mi mamá murió de cáncer cuando yo tenía seis meses. Al año y medio mi papá se casó con Flor, que hizo de madre para todos. Por eso para mí es tan genuino esto de ser 'mamá y papá del corazón'".

Entonces empieza a desandar su historia. Terminó el colegio en el 2000 y empezó a estudiar Agronomía. "Pero el arte tiraba. Me dediqué al teatro, me fui a vivir al DF y terminé quedándome dos años y medio. No lo sabía, pero necesitaba romper con ciertos mandatos de chico de Barrio Norte. México me permitió encontrarme con mi soledad y recuperar mi historia. Volví con tres objetivos: reconectar con mi familia para sanar heridas; volver a los Franciscanos, que habían sembrado una semilla en mi; e ir a un psicólogo. ¡Vení tres veces por semana!, me dijo", según cuenta y sonríe.

Diego Bustamante trabaja con nutricionistas, médicos, psicólogos y trabajadoras sociales en el norte argentino
Diego Bustamante trabaja con nutricionistas, médicos, psicólogos y trabajadoras sociales en el norte argentino

Diego tenía 24 años y vivía con su familia cuando empezó a visitar personas en situación de calle en el barrio porteño de Once y familias humildes de Moreno y Pontevedra, en el Conurbano, y a misionar con los Hermanos Franciscanos. "Me volví más feliz. Mi vida cobró sentido. Hacía lo que quería: mis amigos se iban a bailar y yo a veces iba, pero en general prefería levantarme temprano para visitar un hogar de niños. Mi gente me apoyaba, pero por ahí me preguntaba por qué prefería viajar al Norte en lugar de ir de vacaciones. Aunque no era un cuestionamiento negativo", agrega.

–¿No pensabas ser cura?

–Sí. Pero descubrí que lo que yo buscaba de los Franciscanos era la sencillez, humildad y entrega. Entonces, mientras estudiaba para ser Técnico Agropecuario, seguía misionando en el Norte con ellos. Cuando me recibí, en el 2011, me fui a vivir solo –y hacer un poco de instrospección– al campo, en Gualeguay. Trabajaba para mi tío y mi papá. Por las tardes daba apoyo escolar a los hijos de los peones.

Crecí como el cuarto de siete. Mi mamá murió de cáncer cuando yo tenía seis meses. Al año y medio mi papá se casó con Flor, que hizo de madre para todos. Por eso para mí es tan genuino esto de ser ‘mamá y papá del corazón’

MÁS DE BÚSQUEDA QUE DE REVELACIÓN

Lo de Diego Bustamante no fue de un día para el otro. "Lo fui construyendo de a poco", asegura sobre la vocación de vida que lo llevó a fundar en Salta la Asociación Civil Pata Pila. "En uno de los viajes a Yacuy, Tartagal, fui a un centro de salud y vi como la gente hacía cola de una cuadra y media para que la atiendan. Fue una imagen bisagra en mi vida. Me preguntaba: ¿Cómo puede ser que algunos tengan tanto y otros tan poco?", cuenta.

Pero pasaron seis años de aquello para que, en 2014, Diego le anunciara a su papá: "Me voy a dedicar a lo social. Quiero que mi vida sea ayudar al otro". Entonces se contactó con Catalina Hornos, de Haciendo Camino, y se fue a vivir a Monte Quemado en Santiago del Estero. "Estaba de lunes a lunes abocado a la gente y ahí descubrí todo que se lleva puesto la desnutrición infantil", asegura.

Con los Gerez, cuando el viìnculo afectivo entre ellos creciìa
Con los Gerez, cuando el viìnculo afectivo entre ellos creciìa

–¿Qué implica que un chico esté desnutrido?

–Fragilidad. Que no se pueda defender. Su cerebro no se desarrolla y no aprende. Un niño desnutrido y deshidratado, necesita ayuda ya. Es lo que yo llamo trabajo de parche: lo urgente. Y después están los procesos. Cuando sin colocarte en el centro, empoderás a la familia para que pueda resolver con sus propios medios.

En uno de los viajes a Yacuy, Tartagal, fui a un centro de salud y vi como la gente hacía cola de una cuadra y media para que la atiendan. Fue una imagen bisagra en mi vida. Me preguntaba: ¿Cómo puede ser que algunos tengan tanto y otros tan poco?

EL NOA NOS NECESITA

A fines de 2014 Diego le propuso a los Franciscanos armar Pata Pila y se instaló en una pieza con baño que le prestaron en Yacuy, a 30 kilómetros de la frontera con Bolivia y 400 de Salta capital. Arrancó como un vecino más, en una comunidad guaraní de 2 mil habitantes. "Empecé con una nutricionista y una trabajadora social, que hacían los diagnósticos. Entonces me encontré con una realidad de la que no podía escapar. Tuberculosis, chicos sin vacunar, hambre. Que almuercen en la escuela y a la noche se vayan a dormir sólo con una tortilla o pan para acompañar el mate caliente", detalla Bustamante sobre la inclemencia del Chaco salteño.

–Eso que se define como pobreza estructural.

–Sí, pero que la gente no sabe de que se trata. Es una sumatoria de situaciones complejas que ten van coartando y ahorcando. Es no tener heladera, ni agua potable, ni calles, ni médicos. Allá faltan profesionales. La brecha es demasiado palpable. Me pasó en Fortín Dragones, por ejemplo, a poco de llegar. Hacíamos un relevamiento en una comunidad y al hacer el control antropométrico de dos niños notamos que estaban desnutridos y deshidratados, al igual que su mamá, embarazada. Como teníamos que trasladarlos a un centro médico, quedamos en volver a buscarlos a las cuatro de la tarde. Fue un error de inexperiencia. Cuando volvimos, la madre se había metido en el monte. La policía tardó dos días en encontrarla y recién ahí la pudo llevar al hospital, de donde volvió a escaparse. ¿Qué le pasaba? No entendía el idioma. Y no quería dejar a sus hijos con su marido, para que no les pegue. Eso, pasa una y mil veces.

Pata Pila funciona en el norte de Salta, al límite con Bolivia
Pata Pila funciona en el norte de Salta, al límite con Bolivia

–¿Cómo hacés para trabajar con comunidades de pueblos originarios donde desde el idioma a las costumbres son tan distintas?

–Estoy formado en ese sentido. Desde el respeto. Pata Pila significa Pies Descalzos en guaraní. Es entrar en contacto con el otro sin preconceptos. Ofrecerte, sin imponer. No colocarte en el centro para ser el salvador. Es invitar a caminar. No decirles cómo se tienen que construir su casa. La cultura nunca es una barrera. Pero somos nosotros los que tenemos que desaprender un montón de cosas para descubrir cómo entiende la vida una mujer wichi, la educación una mamá guaraní y cual es la perspectiva laboral de una chané.

–De ahí surge la manera de trabajar.

–Claro. Creemos en los vínculos, no en la asistencia. Con nutricionistas, psicólogas, maestras de oficios y trabajadoras sociales hacemos foco en las madres para que vayan incorporando herramientas. Actualmente tenemos tres centros en el norte de Salta: Tartagal, Dragones y Victoria Este. Además, tres camionetas itinerantes que recorren la provincia haciendo 1.200 kilómetros por semana para atender a familias de más de treinta comunidades. Y en San Rafael, Mendoza, trabajamos en el asentamiento Pedro Vargas de Cuadro Benegas. Son casi 600 niños entre las dos provincias.

–¿Qué necesitan concretamente?

–Más padrinos que aporten mensualmente con débito automático. Lo que puedan: 400, 500, 600 pesos. Pueden hacerlo a través de la web: www.patapila.org . Y más empresas. Tenemos convenios con el Estado, que asumimos hace dos años. Hoy entregamos cerca de 200 bolsones por semana para paliar un poco la realidad. Solo si nos unimos –lo público, lo privado y las organizaciones sociales– vamos a poder esbozar una respuesta. Con el contexto económico de hoy el hambre se ve.

Pata Pila significa Pies Descalzos en guaraní. Es entrar en contacto con el otro sin preconceptos. Ofrecerte, sin imponer. No colocarte en el centro para ser el salvador. Es invitar a caminar. No decirles cómo se tienen que construir su casa. La cultura nunca es una barrera. Pero somos nosotros los que tenemos que desaprender un montón de cosas para descubrir cómo entiende la vida una mujer wichi, la educación una mamá guaraní y cual es la perspectiva laboral de una chané

CUANDO EL QUE MANDA ES EL CORAZÓN

Son las 11.52 en Gualeguay y, como había anticipado Diego, se acabó la calma. "¿Qué hacés, chango?", le pregunta entre risas a Arielito que acaba de llegar y está entusiasmadísimo con el partido de fútbol del día siguiente. Porque desde que viven con su "tutor legal" en una casa de la ciudad entrerriana, los Gerez van a la escuela en bicicleta. "Tienen amigos. Y hacen deporte en el Club Sociedad Sportiva. Estoy agradecido por lo bien que los recibió la gente", agrega Diego en este tiempo extra de charla que Infobae le roba al cuidado de los chicos.

–¿Cómo empezó tu vinculo con ellos?

–Los conocí en 2014 en Monte Quemado. Vivían una situación difícil desde lo social y económico. La justicia decidió que los padres no podían seguir acompañándolos. Estuve con ellos la noche en que la policía entró a la casa para llevárselos. Fue un jueves a las 11. Cuando me avisaron que irían a buscarlos, agarré la camioneta y me fui con Pochi, la trabajadora social. Tenía que intervenir para que no sufrieran. Logramos que en lugar de pasar la noche en la comisaría, vengan con el cura y nosotros a la casa de unas religiosas. A la mañana siguiente el juez sacó la orden que los mandaba al Hogar de Niños. Eran los seis varones y Juanita. En ese momento entendí que yo los iba a querer cuidarlos toda la vida. No sabía cómo. Pero algo se sembró en mi vientre.

Febrero del año pasado en Tartagal. Mario, Maxi, Juanita, Juancito, Patricio, Arielito y William. Los seis varones viven con Diego en Entre Ríos y tienen entre 7 y 18 años
Febrero del año pasado en Tartagal. Mario, Maxi, Juanita, Juancito, Patricio, Arielito y William. Los seis varones viven con Diego en Entre Ríos y tienen entre 7 y 18 años

–La certeza de que querías estar para ellos siempre.

–Sí, pero el Hogar quedaba en Añatuya, Santiago del Estero, y yo estaba en Monte Quemado, a 400 kilómetros. Así que hablaba por teléfono y los visitaba cada vez que podía. Pero no era lo suficiente. Es que a los tres meses de aquel episodio yo empezaba con Pata Pila en Salta. Y cada vez que los veía me interpelaban: ¿Qué estás dispuesto a hacer para acompañarnos? Los veía crecer y no me bancaba que estuvieran en una institución, por más que fueran muy bien cuidados. Me daba cuenta de que querían un referente y una casa. Eso quedaba resonando en mi, pero volvía y enterraba la cabeza como una avestruz. "No Diego, ¿cómo vas a hacer? No podés ni económica, ni psicológicamente. Es una locura", me decía. Hasta que no pude escaparme más.

–¿Y qué hiciste?

–Después de irme de vacaciones con ellos varios veranos a Gualeguay, Mar del Plata o Buenos Aires, me los llevé un mes a Salta a vivir conmigo. Hasta que en enero de 2018 les propuse vivir juntos. Me ofrecí. Les pregunté como lo veían. No les dije: "Esto va a ser así". Les hablé de empezar todos de cero en Gualeguay. Mi familia estaría cerca, en Capital Federal, y podrían integrarse. Paralelamente, en marzo me presenté a la Justicia y el juez consideró que la figura de tutor legal era la más viable. En abril conocieron a mi familia. Me pasé todo el año viajando de Salta a Añatuya. E hicimos todo de a poco. Tuvieron audiencias con el juez y le dijeron que querían vivir conmigo.

Diego lidera Pata Pila desde fines del 2014 y en el NOA combate la desnutrición infantil
Diego lidera Pata Pila desde fines del 2014 y en el NOA combate la desnutrición infantil

–Y hoy sos madre y padre, de alguna manera…

–Yo los acompaño como haría un madre o un padre, pero sin colocarme en ese lugar. No soy su papá, ni pretendo que me digan así. No busco el reconocimiento, ni el nombramiento. Soy simplemente alguien que los cuida como un papá. No quiero apropiarme de ellos. Tampoco esto tiene que terminar necesariamente en una adopción. Además, no elijo vivir con ellos porque yo quería ser padre. Esto es importante. No soy el centro. Es simplemente devolverle a la vida algo de todo lo que me regaló. Y claro que cuidarlos es lo que me hace feliz. Sino no podría sostenerlo. Con ellos, mi vida se plenifica, se potencia.

Seguí leyendo

Últimas Noticias

Aerolíneas Argentinas comenzará a volar a Miami y a Nueva York desde Aeroparque

Será a partir de agosto, según la resolución que publicará la ANAC en los próximos días. La línea aérea de bandera había solicitado autorización para operar el Airbus A330 desde la terminal porteña
Aerolíneas Argentinas comenzará a volar a Miami y a Nueva York desde Aeroparque

Dólar hoy en vivo: a cuánto abre este jueves 1° de junio y cuál es el precio minuto a minuto

El dólar libre bajó tres pesos en la última rueda de mayo y cerró el mes con un avance del 4,5 por ciento. Terminó la vigencia del dólar soja, con una compra récord por parte del Banco Central
Dólar hoy en vivo: a cuánto abre este jueves 1° de junio y cuál es el precio minuto a minuto

Putin envía al líder de Chechenia y sus milicias a continuar con la invasión a Ucrania en reemplazo de los mercenarios del Grupo Wagner

Ramzán Kadírov indicó que recibió la orden de emplazar sus efectivos en la autoproclamada república popular de Donetsk, cuyo territorio se convierte en zona de su responsabilidad
Putin envía al líder de Chechenia y sus milicias a continuar con la invasión a Ucrania en reemplazo de los mercenarios del Grupo Wagner

Elecciones 2023, en vivo: “El peronismo que se tiene que renovar y actualizar”, aseguró Daniel Scioli

Se acerca el momento de definiciones a menos de un mes para el cierre de las listas de frentes y postulantes y del inicio formal de la campaña. Las últimas novedades de la política nacional
Elecciones 2023, en vivo: “El peronismo que se tiene que renovar y actualizar”, aseguró Daniel Scioli

¿Por qué es feriado el 20 de junio en Argentina y qué se celebra?

Se trata de una fecha patria muy importante que está incluida en el calendario de días festivos desde 1938
¿Por qué es feriado el 20 de junio en Argentina y qué se celebra?

La escritora argentina Leticia Martin gana el Premio Lumen de novela con ‘Vladimir’

'Vladimir' es la novela que se alza con este galardón, en la que la autora reflexiona en torno al deseo y las relaciones de poder
La escritora argentina Leticia Martin gana el Premio Lumen de novela con ‘Vladimir’

Marie Gouiric, docente y escritora: “Todavía persiste la idea de que las maestras o son santas o son idiotas”

En su segunda novela, “Ese tiempo que tuvimos por corazón”, la autora argentina logra unir sus dos oficios en una historia fuerte y conmovedora que, alejada del amarillismo y la banalización de la pobreza, logra hablar sobre la droga en el ámbito educativo, la violencia policial y la tensión entre vocación docente y precarización laboral.
Marie Gouiric, docente y escritora: “Todavía persiste la idea de que las maestras o son santas o son idiotas”

Los investigadores del caso Madeleine McCann hallaron “nuevos objetos” que podrían estar conectados con su desaparición

Anunciaron los primeros resultados de las recientes pesquisas en el embalse de Algarve en Portugal, uno de los sitios que frecuentaba el alemán Christian Brueckner, el principal sospechoso
Los investigadores del caso Madeleine McCann hallaron “nuevos objetos” que podrían estar conectados con su desaparición

El participante que aprovechó una pregunta de Guido Kaczka para encararlo en Los 8 escalones

Sorpresa generó en el conductor la forma en que fue abordado en medio del juego
El participante que aprovechó una pregunta de Guido Kaczka para encararlo en Los 8 escalones

Según un estudio privado, la actividad económica cayó 3,8% en abril

El informe indica que siete actividades se contrajeron y solo cuatro mejoraron en relación al año pasado. La sequía volvió a golpear fuerte al agro.
Según un estudio privado, la actividad económica cayó 3,8% en abril

“El amor después del amor”: cinco definiciones de Fito Páez sobre el disco que lo consagró para siempre

Lo publicó en 1992, se convirtió en la obra del rock argentino más vendida de la historia y acaba de reinventarlo con nuevos arreglos instrumentales e invitados.
“El amor después del amor”: cinco definiciones de Fito Páez sobre el disco que lo consagró para siempre

Detuvieron a los sospechosos de matar al colectivero en Virrey del Pino: uno de ellos tiene 15 años

Los acusados cayeron en la madrugada del jueves en González Catán tras una investigación del fiscal Adrián Arribas
Detuvieron a los sospechosos de matar al colectivero en Virrey del Pino: uno de ellos tiene 15 años

La romántica historia de amor de Sabrina Carballo y su novio exfutbolista que actualmente diseña muebles

La actriz y el deportista eligen mantener su relación en un bajo perfil, aunque en las últimas horas se mostraron juntos en un evento. Cómo y cuándo se conocieron y qué actor fue el celestino de la pareja
La romántica historia de amor de Sabrina Carballo y su novio exfutbolista que actualmente diseña muebles

La argentina Celeste Saulo es la nueva directora de la Organización Meteorológica Mundial

Es la primera mujer que estará al frente de la agencia de las Naciones Unidas, un organismo clave en la lucha contra el cambio climático. Desde 2014 dirige el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina
La argentina Celeste Saulo es la nueva directora de la Organización Meteorológica Mundial

Preguntas y respuestas para entender la dolarización

Qué significa, lo que sucede con los sueldos o jubilaciones, a qué tipo de cambio se haría, quién sería el prestamista de última instancia y otros claves
Preguntas y respuestas para entender la dolarización

El futuro laboral: 7 profesiones prometedoras para los jóvenes

En un mercado laboral en constante evolución, es vital que los jóvenes consideren las profesiones del futuro y se preparen para las oportunidades emergentes
El futuro laboral: 7 profesiones prometedoras para los jóvenes

Estados Unidos aprobó a la vacuna de Pfizer contra la bronquiolitis

Es la segunda fórmula aceptada por la FDA contra el virus respiratorio sincitial, un mes después de la luz verde otorgada a la farmacéutica GlaxoSmithKline
Estados Unidos aprobó a la vacuna de Pfizer contra la bronquiolitis

Europa se acerca a la semana laboral de cuatro días para luchar contra la escasez de mano de obra

Después del teletrabajo, que ha crecido con la pandemia de COVID-19, reducir las horas de actividad parece una alternativa para recuperar empleos. Bruselas cree que puede atraer interesados de sectores con dificultades
Europa se acerca a la semana laboral de cuatro días para luchar contra la escasez de mano de obra

Nayib Bukele celebra 4 años de gobierno con decenas de muertos sin explicación, listo para renunciar y volver 6 meses después

La Corte Suprema de Justicia avaló que el presidente compita por un segundo mandato, algo que la Constitución salvadoreña prohíbe de forma expresa. Pero antes tendría que realizar un insólito paso de comedia
Nayib Bukele celebra 4 años de gobierno con decenas de muertos sin explicación, listo para renunciar y volver 6 meses después

¿Así que Andy Warhol es mejor que Picasso?

En su biografía “Warhol”, el crítico Blake Gopnik sostiene que el artista estadounidense es más importante e influyente que el español. Historia y valoraciones.
¿Así que Andy Warhol es mejor que Picasso?
MÁS NOTICIAS