
(Elana Gotkine- HealthDay News) -- Los adultos que viven solos tienen unos sentimientos de depresión reportados más altos que los que viven con otras personas, según un estudio publicado en la edición en línea del 15 de febrero de la revista National Health Statistics Reports, una publicación del Centro Nacional de Estadísticas de Salud.
Laryssa Mykyta, Ph.D., del Centro Nacional de Estadísticas de Salud en Hyattsville, Maryland, utilizó datos de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud de 2021 para describir las diferencias en los sentimientos de depresión y arreglos de vivienda autoinformados por características sociodemográficas seleccionadas entre los adultos.
Mykyta descubrió que en 2021, el 16,0 por ciento de los adultos vivían solos. Tanto para los hombres como para las mujeres, en la mayoría de los grupos raciales y de origen hispano y por ingresos familiares, los sentimientos de depresión reportados fueron más altos para los adultos que vivían solos en comparación con los que vivían con otras personas (6.4 frente a 4.1 por ciento).
La probabilidad de reportar sentimientos de depresión fue casi el doble para los adultos que reportaron que nunca o rara vez recibían apoyo social y emocional y que vivían solos, en comparación con los que nunca o rara vez recibían apoyo social y emocional y vivían con otros (19.6 frente a 11.6 por ciento). Sin embargo, entre los que informaron que a veces, por lo general o siempre recibían apoyo social y emocional, no hubo diferencias significativas en los sentimientos de depresión informados, independientemente de vivir solos o convivir con otras personas.
“Se ha demostrado que el apoyo social y emocional protege la salud y este hallazgo sugiere que estudios adicionales podrían examinar la relación entre el apoyo social y emocional, vivir solo y los resultados de salud”, escribe Mykyta.
Resumen/Texto completo
Últimas Noticias
Enfermedad de Lyme: descubren una enzima que puede revolucionar los tratamientos
Científicos estadounidenses identificaron un nuevo biocatalizador que inhibe a la bacteria que es transmitida por la picadura de garrapatas

¿Correr daña las rodillas? La ciencia desmonta un mito persistente
La evidencia científica contradice ideas extendidas al demostrar que esta actividad, practicada con control y cuidado, aporta beneficios articulares reales, según destaca la revista GQ

Qué dice la ciencia: ¿es mejor dormir con o sin medias?
Cada persona tiene sus propias costumbres a la hora del descanso, y una de las más debatidas es el uso de esta prenda en la cama

Día Mundial de la Rehabilitación: 7 claves para una recuperación efectiva y una mejor calidad de vida
Garantizar el acceso a terapias adecuadas es esencial para que todas las personas puedan recuperar habilidades, adaptarse a nuevos desafíos y participar activamente en la sociedad sin limitaciones. En exclusiva para Infobae, INECO ideó recomendaciones para tener en cuenta

Por qué el estrés es el enemigo menos pensado de la salud de la piel
El ritmo de vida actual hace que muchas personas vivan en constante estado de alerta, lo que no solo afecta la salud física y mental, sino también tiene un impacto directo en el equilibrio del órgano más extenso del cuerpo humano. Cómo contrarrestar los efectos, según los especialistas
