Mercado inmobiliario rural, cauteloso

Un relevamiento de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales revela el nivel de demanda registrado en abril para la compra y el alquiler de campos agrícolas y ganaderos

Guardar

Nuevo

El InCAIR de abril de 2024 fue de 42,05 puntos (REUTERS/Agustín Marcarian)
El InCAIR de abril de 2024 fue de 42,05 puntos (REUTERS/Agustín Marcarian)

El nivel de actividad de compra-venta y alquiler de campos en la Argentina en abril de este año, levemente inferior al registrado en marzo pasado.

Así se desprende del índice de actividad del mercado inmobiliario rural (InCAIR) que elabora mensualmente la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR). El mismo, refleja el movimiento del mercado, y toma como base de referencia máxima 100 puntos, correspondientes al pico de mayor actividad histórica (que fue en noviembre de 2011).

El índice, que no refleja precios ni valores, sino la actividad del mercado, se comenzó a medir a partir de noviembre de 2013, registrando a la fecha, 126 meses de vigencia.

El índice que elabora la Cámara de Inmobiliarias Rurales no refleja precios ni valores, sino la actividad del mercado (CAIR)
El índice que elabora la Cámara de Inmobiliarias Rurales no refleja precios ni valores, sino la actividad del mercado (CAIR)

Un mercado “cauteloso”

En ese marco, el InCAIR de abril de 2024 fue de 42,05 puntos. Se trata de un valor menor al de marzo (que fue del 45,55), aunque mantiene una dinámica similar, con incrementos en las consultas y llamados para comprar y/o alquilar campos para desarrollar en ellos producción agrícola o ganadera.

El informe elaborado por la CAIR explica que “el aumento en los costos de explotación y la consiguiente baja en la renta obliga a extremar la cautela”. Y esto -detalla- se ve reflejado en una estabilidad en los valores de alquileres tanto agrícolas como ganaderos.

De acuerdo con el relevamiento de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales, el mercado continúa demandado, en especial en las zonas agrícolas de muy buena calidad, donde “la oferta es cada vez más escasa”.

Buenas y malas

En el plano agropecuario, hay optimismo para la campaña de granos finos dadas las condiciones climáticas. Aunque en un reciente reporte de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, se adelanta que este año hay una probabilidad de más del 70% de un evento “Niña”, no traería consigo una sequía profunda como la que redujo fuertemente la cosecha argentina en el ciclo agrícola 2022/23, sino que ofrecería señales positivas para el cereal de invierno, con precipitaciones en el período crítico del trigo.

La mala noticia es que continúan las retenciones a muchos productos del agro.

Este año hay una probabilidad de más del 70% de un evento “Niña”, según un reporte de la GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario
Este año hay una probabilidad de más del 70% de un evento “Niña”, según un reporte de la GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario

En cuanto a los campos ganaderos, la actividad mantiene la demanda internacional y recupera volúmenes de exportación a China que, luego de un periodo de retracción de importaciones, volvió al mercado de la carne, dándole una mayor sustentabilidad en el precio.

Por su parte, la demanda interna de carne vacuna, en tanto, se ha retraído en el primer cuatrimestre del año 18,5% con relación a igual período de 2023, debido al bajo poder adquisitivo del consumidor, ubicándose en un promedio ponderado de 42,4 kilos per cápita al año.

¿Cómo evolucionó la actividad desde 2023?

Durante el segundo semestre de 2023, aun siendo un año electoral, pudo verse un repunte de la compra-venta y el alquiler de predios rurales, señalaron desde CAIR.

Esto estuvo impulsado por los precios de la tierra, que venían bajando desde el 2013, con un fuerte declive en 2020 durante la pandemia, y con un período de estancamiento a mediados del 2022.

“El descenso de los valores repercutió favorablemente en la rentabilidad de la explotación agropecuaria, así como también los temores que se generaron ante las caídas de algunos bancos internacionales”, explicaron en su informe.

Sin embargo, la actividad inmobiliaria rural, en ese período, explicaron desde CAIR, se vio afectada por una significativa menor cosecha de trigo, maíz y soja, por la grave sequía, transformándose en el peor año de las últimas décadas, con la consecuente disminución de los ingresos que impactó en el funcionamiento del campo y a la Argentina en general.

Durante 2023 la actividad inmobiliaria rural se vio afectada por la grave sequía que afecto a la agricultura y la ganadería (Revista Chacra)
Durante 2023 la actividad inmobiliaria rural se vio afectada por la grave sequía que afecto a la agricultura y la ganadería (Revista Chacra)

Cómo se conforma el InCAIR

El índice se elabora a partir de:

  • los resultados de la encuesta mensual de actividad efectuada entre socios de todo el país
  • la cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional
  • la cantidad de anunciantes en la web de CAIR
  • las operaciones rurales realizadas en el periodo analizado
  • las búsquedas y consultas efectuadas por inversores en la web de CAIR
  • la cantidad de avisos comerciales en las principales plazas del interior del país.
Guardar

Nuevo