
(Desde New York) Durante su encuentro en la Casa Blanca, Alberto Fernández planteará a Joseph Biden que una grave sequía causada por el Cambio Climático diezmó las reservas del Banco Central y escoró la estabilidad del plan económico. El Presidente añadirá que esta compleja situación puede poner en jaque las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que Argentina no aceptará un plan de ajuste ortodoxo para cumplir con el organismo multilateral de crédito que administra Kristalina Georgieva desde Washington.
El impacto de la sequía en la economía sirvió para que Sergio Massa negociara con Georgieva un cambio de la meta vinculada a las reservas del Banco Central. La directora gerente del FMI aceptó los argumentos del ministro de Economía e hizo lo necesario para que el board acepte la propuesta presentada a Georgieva.
En este escenario, el protagonismo de Biden es crucial. La Casa Blanca controla las decisiones políticas del FMI, y Alberto Fernández y Sergio Massa ya saben que se autorizará el desembolso por 5.300 millones de dólares atado a la aprobación de las metas del cuarto trimestre de 2022.
Pero la situación económica y financiera en 2023 no es similar al año anterior. Este período ya tuvo sucesivos sobresaltos que involucraron aumentos de precios en la energía por la guerra en Ucrania, una sequía histórica causada por el cambio climático y un incremento de la inflación que se lleva todo puesto a su paso.
Desde esta perspectiva, Alberto Fernández llegará al Salón Oval para solicitar que Estados Unidos no deje en soledad a la Argentina cuando el Fondo decida apretar las clavijas por un eventual incumplimiento de las metas previstas para este año.
Si Biden apoya a Alberto Fernández, Argentina habrá evitado la posibilidad de solicitar un waiver (perdón) por incumplimiento y sus inmediatas consecuencias financiera y sociales en el país.

Además de la sequía como asunto estructural de la agenda doméstica, Alberto Fernández pretende debatir con Biden sobre comercio bilateral, las inversiones de las empresas de Estados Unidos en el país y la vigencia de los derechos humanos como pieza básica del sistema institucional.
“Nuestro objetivo es insertar a la Argentina en las cadenas de valor estratégico, abrir un sendero posible de inversiones en energía, minería y alimentos, y recuperar mercado de los Estados Unidos para las economías regionales”, aseguró el canciller Santiago Cafiero.
El miércoles 29 de marzo, cerca de la hora del te, Alberto Fernández ingresará a la Casa Blanca. Junto al presidente estarán Cafiero, Sergio Massa -ministro de Economía- Gabriela Cerruti -portavoz-, Julio Vitobello -secretario General de la Presidencia- y el embajador de Argentina en Estados Unidos, Jorge Arguello.
La reunión entre Alberto Fernández y Biden tiene una tiempo previsto de noventa minutos. A continuación, ambos jefes de Estado harán una presentación formal ante los periodistas, y luego habrá un saludo formal del presidente de Estados Unidos a la comitiva oficial.
Si el líder demócrata considera que hay tiempo suficiente para un cónclave específico con la delegación argentina, ese evento iría a continuación del contacto con los enviados especiales a Washington. Y en caso contrario, si Biden anuncia que la reunión bilateral concluyó, sólo habrá un saludo formal en la puerta del Salón Oval.
Alberto Fernández hoy tendrá una jornada distendida en New York: recibirá a científicos en el consulado argentino, visitara una muestra de Marta Minujín en el MoMA y por la noche cenará en el Council de las Américas. El presidente despejó su agenda ante la inminente reunión con Biden, y cuando llegue a DC -el 28 de abril-, su tiempo sólo estará dedicado a preparar la reunión con el líder demócrata.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Violento asalto a una joyería en pleno Caballito: le pisaron la cabeza al dueño y robaron oro valuado en unos 15 mil dólares

Cómo hacer salpicón de pollo con esta receta peruana fácil y rápida

Robaron los picaportes de la Bolsa de Comercio y otros valiosos elementos de bronce

Movimientos sociales protestan en el Obelisco en contra de una ley antipiquetes

La desgracia de “Pancho Cayagua”: con la Unión Tepito sembró terror en la CDMX, pero su caída era inevitable

Cómo detectar tsunamis en tiempo real

Como es la cárcel donde está Elizabeth Holmes y cuál será su rutina en los próximos 11 años

China: las trampas de un régimen autocrático que busca socios débiles para someter

Lanzan una campaña para mejorar las coberturas de las vacunas de la gripe, la neumonía y el COVID-19

La hija de Piñón habló de las internas familiares: “No me quedó más remedio que exponerme”

El Senado de EEUU apura el debate del proyecto que eleva tope de deuda: “El tiempo es un lujo que no tenemos”

Elecciones 2023, en vivo: “No es algo individual, tiene que haber un proyecto y gente que acompañe”, afirmó Parrilli sobre la interna del FdT

Ecuador: liberaron al primo del futbolista Piero Hincapié que había sido secuestrado

¿Cómo saber si estoy habilitado en el CMP?

Tras 58 años de funcionamiento, el “Chernobyl chileno” deja de operar su principal planta contaminante

Polonia prohibirá la entrada en su territorio de transportes rusos y bielorrusos

La familia del interventor del banco boliviano Fassil rechazó el informe que indica que se suicidó y acudirá a la CIDH

Están vendiendo cajas falsas de Android TV que ponen en riesgo los televisores y contraseñas

Su dueña murió y estuvo perdido por tres años, la historia de Bentley la pitbull que se reencontró con su familia

Elecciones 2023: cuándo se vota en Córdoba, qué se elige y quiénes son candidatos a gobernador
