Consejo de la Magistratura: un juez cuestionó la designación de Roxana Reyes y dijo que el PRO y la UCR no pueden tener dos bancas

Martín Cromick consideró que la situación de la diputada radical es similar a la del senador kirchnerista Martín Doñate. Según entendió, Juntos por el Cambio tendría una doble representación

Compartir
Compartir articulo
La diputada Roxana Reyes
La diputada Roxana Reyes

Un juez federal cuestionó la designación de la diputada radical Roxana Reyes en el Consejo de la Magistratura de la Nación porque no representaría a la verdadera segunda minoría parlamentaria de la Cámara. La decisión se dio cuatro días después de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación aceptara la designación de Reyes y ordenara que se le tome juramento, lo que todavía no tiene fecha. A eso se suma que también está bajo disputa judicial el nombramiento del senador kirchnerista Martín Doñate, que su colega del PRO Luis Juez reclama para sí.

El juez en lo contencioso administrativo federal Martín Cormick aceptó un amparo que presentó el titular del bloque del Frente de Todos en Diputados, Germán Martínez, contra la designación de Reyes en el Consejo. Eso fue para el período que venció el 18 de noviembre pasado. Pero Reyes volvió a ser propuesta para el cargo y ahora el magistrado dijo que por la decisión de la Corte no puede asumir.

Se trata del fallo por el cual el máximo tribunal anuló el nombramiento de Doñate en el Consejo, también para el período anterior. Pero Doñate volvió a ser propuesto para el Consejo hasta el 2026. La Corte dijo que el oficialismo dividió el bloque para quedarse con un lugar en el Consejo cuando ese lugar le correspondía al PRO.

Te puede interesar: El Consejo de la Magistratura espera una semana de definiciones con un reloj en tiempo de descuento

El juez Cormick plantea una situación similar para Reyes. La diputada fue designada por la segunda minoría parlamentaria. Y por la primera un diputado del PRO, Álvaro González. Pero se trata de dos fuerzas políticas que fueran a elecciones en la misma lista. “Los miembros de los bloques PRO y UCR han constituido, de hecho, parte de la misma lista de candidatos a ser votada, tanto en 2021 como previamente en 2019. Por lo tanto, se le estaría asignando una doble representación cuando la ley es clara en cuanto busca representar a tres espacios políticos diferentes”, dijo el magistrado.

“De otorgarle un integrante al Bloque constituido por el PRO, y otro integrante al bloque UCR, se estaría vedando de participar a la real segunda minoría de la Cámara, cometiéndose una situación, de hecho, similar a la analizada por la Corte en el fallo citado”, agregó.

Los jueces de la Corte Suprema que aceptaron la designación de Reyes
Los jueces de la Corte Suprema que aceptaron la designación de Reyes

Si bien el planteo de Martínez es para un período que ya venció, el magistrado dijo que el caso sería abstracto pero el fallo de la Corte Suprema trajo un nuevo panorama. Así, Cormick no solo aceptó el amparo del Frente de Todos, sino que dijo que “en lo sucesivo integren la segunda minoría con Partidos Políticos o Alianzas a las que ya les han sido asignados integrantes en mayoría o primera minoría”. Es decir no la UCR.

El fallo llega luego que la semana pasada la Corte Suprema aceptó el nombramiento de Reyes en el Consejo y dispuso tomarle juramento, lo que todavía no tiene fecha. Deberán asumir los diputados del Frente de Todos Vanesa Siley y Rodolfo Tailhade; González, y Reyes, que ahora quedó bajo disputa judicial.

Te puede interesar: Luis Juez pidió que se defina urgente su situación en el Consejo, pero la causa no tiene magistrado

El fallo de Cormick puede ser apelado por Reyes para que intervenga la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal.

También bajo disputa judicial está el nombramiento de Doñate. La Corte dejó sin resolución la situación de los cuatro senadores, por lo que todavía no asumirán en el Consejo. Esa situación también tiene su causa judicial. La inició Juez que ahora pidió que “de manera urgente” se definía su reclamo para llegar al Consejo. Pero el problema es que el expediente hoy no tiene juez para resolverlo.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Por qué el regreso de la democracia no significó el fin de la persecución a la comunidad LGBT+

En “El Nunca Más de las locas”, Matías Máximo investiga los lugares de “resistencia y deseo en la última dictadura” para continuar abriendo, en el presente, aquellos espacios de disputa de derechos, y hacer luz sobre una parte de la memoria argentina que suele dejarse de lado.
Por qué el regreso de la democracia no significó el fin de la persecución a la comunidad LGBT+

Decretos de aniquilamiento y las primeras fosas con desaparecidos en “Historia de la última dictadura militar”

En esta entrevista, la doctora en Historia Gabriela Águila habla sobre su minuciosa investigación que explica qué tuvo que pasar para que se llevara a cabo el golpe de 1976 y cómo, a pesar de que “se conocía lo que estaba sucediendo”, llegó a gozar de aceptación política y social hasta los últimos años.
Decretos de aniquilamiento y las primeras fosas con desaparecidos en “Historia de la última dictadura militar”

24 de marzo, en vivo: el minuto a minuto de las marchas, actos y cortes de calle por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia

Organizaciones de derechos humanos, centrales sindicales y agrupaciones sociales y políticas como La Cámpora, participan este viernes de movilizaciones y actos, al cumplirse 47 años del último golpe militar
24 de marzo, en vivo: el minuto a minuto de las marchas, actos y cortes de calle por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia

Coti Romero arremetió sin filtro contra Ximena Capristo: “Me conocen más que a vos”

La exparticipante de esta edición de Gran Hermano se cruzó con la panelista al aire y se dijeron de todo
Coti Romero arremetió sin filtro contra Ximena Capristo: “Me conocen más que a vos”

“Cadáveres”: el poema con el que Néstor Perlongher denunció a la dictadura desde el exilio

Escrito en un micro de larga distancia con destino a San Pablo mientras escapaba de la persecución que sufría en Argentina, este poema de largo aliento le da voz a los desaparecidos, cuyos cuerpos sin vida empiezan a ser hallados por doquier. Cómo la poesía sirve para decir lo que no puede decirse y exponer las atrocidades del régimen militar y sus cómplices.
“Cadáveres”: el poema con el que Néstor Perlongher denunció a la dictadura desde el exilio
MÁS NOTICIAS