El escándalo de las vacunas y la condena a Lázaro Báez desarman la agenda imaginada por el Gobierno y reponen a la Justicia en su mira

El Presidente apuntaba a exponer un perfil acuerdista y moderado, además de su estrategia regional. La noticia sobre la vacunación VIP ensombreció su viaje a México. Y generó otra carga contra jueces y fiscales. En simultáneo, el fallo por la ruta del dinero K vuelve a tensar ese frente, con CFK como eje

Compartir
Compartir articulo
Alberto Fernández junto a López Obrador, en un acto de su visita a México
Alberto Fernández junto a López Obrador, en un acto de su visita a México

Cosas extrañas de la política local, la velocidad de la coyuntura y el pesado andar de la Justicia -que cuenta sus pasos en años- confluyeron para alterar por completo los planes con que Alberto Fernández imaginaba marcar la agenda para el arranque del año político. El vacunagate que estalló hace unos pocos días y la causa por la ruta del dinero K, con condena a Lázaro Baéz después de ocho años, repusieron el foco sobre la corrupción y en sentido amplio, sobre el manejo del poder. A su regreso de México, el Presidente debe definir algo más que el discurso del lunes próximo ante el Congreso. El tema de fondo es el costo de estos días en materia de credibilidad y, en esa línea, cómo intentar revertirlo. La única señal parece ser el endurecimiento del discurso contra la Justicia. No es nuevo, pero esta semana desdibujó en parte el capital que suponía para acompañarlo.

Está claro, lo señalan incluso algunos referentes opositores cuidadosos de lecturas lineales, que el impacto del escándalo con las vacunas de privilegio -también, acomodo o favor político- es potente pero difícil de proyectar aunque toca una cuerda sensible, en medio de los temores e incertidumbre de la pandemia. También los son otros dos elementos inquietantes que rondan la cabeza de consultores, casi contradictorios: la posibilidad de un agotamiento fugaz como otros temas alarmantes y, al revés, la posibilidad de que detone alguna reacción de fuerte enojo antipolítica.

Es un terreno inestable, visto así, pero nada tranquilizador para el laboratorio político. Las encuestas que se acumulan de manera creciente, en la perspectiva de un año electoral, ofrecen datos que son leídos casi con el mismo interés que las cifras muy prematuras sobre preferencia –o rechazo- en el voto. Esos elementos cualitativos también exponen costados llamativos. Hay caída de imagen o confianza y como lo indica el sentido común, la inflación lidera el rubro económico considerado como primer problema. Las medidas frente al coronavirus dividen opiniones sobre el manejo oficial. En medio de todo, y de manera significativa, la corrupción se sostiene como un renglón destacado de condena.

Lázaro Báez, condenado a 12 años de prisión por la ruta del dinero K
Lázaro Báez, condenado a 12 años de prisión por la ruta del dinero K

Todo eso sirve para el análisis en el escritorio. Con un elemento destacado, que no demanda mayores estudios: la necesidad de generar expectativa y manejar la agenda política. El punto, también sabido, es que el sustento central es constituido por la credibilidad y la afirmación de poder.

Ese es en definitiva el objetivo de fondo sobre el que gira cualquier movida o “estrategia” en el circuito oficialista, golpeado con los dos temas de impacto referidos. El Presidente, según se dejaba trascender, venía bastante conforme hasta la semana pasada con el balance provisorio de febrero, con la prioridad colocada en lograr una mayor provisión de vacunas contra el coronavirus, llave sanitaria, con impacto social, económico y político.

El Gobierno consideraba la vacuna -sobre todo después de la validación de la Sputnik V- como un capital político propio. Del mismo modo, admitía que la vuelta clases había quedado en el haber de la oposición. El giro presidencial de respaldo a la presencialidad, cuidada, fue sumado como un punto que al menos ponía al oficialismo en condiciones de disputar ese terreno. Una especie de locura de microclima político, pero un elemento gravitante en el cálculo del día a día.

La vacuna es la esperanza -mundial, claro- para la vuelta a un marco más normal que permita descomprimir socialmente y reanimar la economía. En las cuentas locales, siempre más delicadas, se agregaba cierta tranquilidad por el dólar, pero con preocupación extendida por la inflación. La reacción oficial cruza presión sobre los precios con el intento de construir un marco de compromiso entre empresarios y jefes sindicales. Una señal de acuerdo, aunque sin convocatoria a fuerzas políticas. Y con el refuerzo de la convocatoria del Consejo Económico y Social.

La suma parecía ideal en una presentación conjunta para exponer afirmación política con sello “albertista” o moderado. La pieza central, por supuesto, seguía siendo razonablemente la apuesta a la vacunación, aunque con el lastre generado por la incontinencia en la difusión de cifras sobre la llegada de vacunas y velocidad del programa de aplicación.

infobae

Eso, como si se descontara capital político de sobra, corría en paralelo con la idea de sostener las cargas sobre la Justicia, un ingrediente ya naturalizado como parte del juego de los compromisos domésticos de la alianza oficialista. El foco fue puesto definitivamente en la Corte Suprema. En todo caso, la discusión sigue siendo cómo revertir en la práctica las causas por corrupción que involucran a Cristina Fernández de Kirchner y ex funcionaros. Todo indica que habría un capítulo judicial ampliado, en la línea de restarle atribuciones al máximo escalón judicial.

Ese imaginario de fortaleza política, asociada centralmente a la vacunación como capital exclusivo y suficiente, entró en crisis -se verá hasta qué nivel de profundidad- con el vacunagate. Es sabido: la reacción presidencial fue una dura descarga sobre jueces, fiscales y medios, además de Mauricio Macri.

Esa construcción de hecho defensiva resultó seguida en apenas veinticuatro horas por la condena a Lázaro Báez en la causa por la ruta del dinero K, que remite a la obra pública y a CFK. Oscar Parrilli, como es habitual, fue el primero en rechazar el fallo y en hablar otra vez de lawfare. No está claro si habrá otras reacciones públicas, aunque el impacto sobre el núcleo kirchnerista es obvio.

Este es el escenario que recibe a Alberto Fernández en su regreso de México, una visita ensombrecida también por el escándalo local. Debe preparar su discurso del lunes próximo ante el Congreso, para inaugurar por segunda vez un ciclo de sesiones ordinarias. Se decía que volvería a hablar sobre la necesidad de reformar la Justicia, tal vez, como adelanto del proyecto para recortarle atribuciones a la Corte. El contexto ha sido agravado: la carga indisimulable sería frente a hechos de corrupción o privilegios del poder.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

Se acerca el momento de definiciones a un mes para el cierre de las listas de frentes y postulantes y del inicio formal de la campaña. Las últimas novedades de la política nacional
Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

Cuáles son los países europeos con mayores índices de antisemitismo y cómo Zelensky contribuyó a bajar los casos en Ucrania

Una encuesta de la Liga Antidifamación reveló que una de cada cuatro personas en el Viejo Continente presenta creencias de odio hacia los judíos. “Estas nocivas ideas nunca deben tomarse a la ligera, especialmente en un territorio que fue testigo del Holocausto”, dijo el CEO de la organización, Jonathan Greenblatt
Cuáles son los países europeos con mayores índices de antisemitismo y cómo Zelensky contribuyó a bajar los casos en Ucrania

#NiUnaMenos: dónde serán los cortes programados en CABA

A raíz del octavo aniversario de la primera movilización feminista, varias avenidas principales de la Capital Federal serán interrumpidas desde antes del mediodía de este sábado
#NiUnaMenos: dónde serán los cortes programados en CABA

El papa Francisco realizará su primera visita a Mongolia en septiembre

Se trata del primer viaje de un Sumo Pontífice a este país de Asia de mayoría budista y que cuenta con una de las comunidades católicas más pequeñas del mundo, de apenas unas 1.500 personas sobre un total de tres millones de habitantes
El papa Francisco realizará su primera visita a Mongolia en septiembre

Traficaban más de 600 pastillas de éxtasis y se cree que las vendían en fiestas electrónicas: hay tres detenidos en Rosario

Una de las personas aprehendidas fue identificada como “London”, una joven que era conocida por comercializar estupefacientes en eventos musicales. La policía dio con el proveedor en CABA
Traficaban más de 600 pastillas de éxtasis y se cree que las vendían en fiestas electrónicas: hay tres detenidos en Rosario

El amor ya no es lo que era: “Adiós al matrimonio”, el nuevo libro de Luciano Lutereau

En su más reciente publicación, el bestseller argentino intenta responder a la pregunta de cómo consuman sus relaciones las personas en la actualidad.
El amor ya no es lo que era: “Adiós al matrimonio”, el nuevo libro de Luciano Lutereau

Tragedia en la India: un fallo humano podría ser la causa del choque de trenes que dejó casi 300 muertos

El expreso de Coromandel, el principal ferrocarril involucrado en el desastre, abandonó inesperadamente la vía principal minutos antes de la tragedia, según los datos del centro de control inicial analizados por responsables de transportes
Tragedia en la India: un fallo humano podría ser la causa del choque de trenes que dejó casi 300 muertos

EEUU, Japón y Corea del Sur acordaron compartir datos de radar para frenar las agresiones del régimen de Kim Jong-un

El Departamento de Defensa estadounidense precisó que el mecanismo, que busca mejorar la detección de misiles lanzados por Pyongyang , deberá entrar en vigor antes de finales de este año
EEUU, Japón y Corea del Sur acordaron compartir datos de radar para frenar las agresiones del régimen de Kim Jong-un

Historias de quienes ayudaron a acabar con la Segunda Guerra Mundial en la nueva novela del español Rafael Tarradas

“La voz de los valientes” es el título más reciente del narrador catalán. La novela con la que se consagra en el género.
Historias de quienes ayudaron a acabar con la Segunda Guerra Mundial en la nueva novela del español Rafael Tarradas

EEUU le prohibió la entrada a su territorio al ex primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, acusado de corrupción

El funcionario está señalado de haber participado de la trama de malversación de los fondos de Petrocaribe y de hacerse con más de 2.000 millones de dólares
EEUU le prohibió la entrada a su territorio al ex primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, acusado de corrupción

La foto de Kim Jong-un que alarma al mundo: Corea del Norte desarrolla misiles con mini cabezas nucleares más difíciles de interceptar

Un análisis detallado de las últimas imágenes del dictador revela que Pyongyang habría logrado miniaturizar ojivas atómicas. El hallazgo eleva al máximo la tensión. INFOGRAFÍAS
La foto de Kim Jong-un que alarma al mundo: Corea del Norte desarrolla misiles con mini cabezas nucleares más difíciles de interceptar

Los nonos de los cannoli: ella tiene 85 y él 92, se conocieron por foto y todo lo que cocinan se vende en minutos

En el Día del Inmigrante Italiano, Ipolitina Schiariti cuenta su historia de amor con Miguel, su marido desde hace más de seis décadas. Ella llegó a la Argentina a los 19 años, junto a su bebé de dos meses, y él ya la estaba esperando para el reencuentro familiar. Empezaron una vida en la Argentina, se dedicaron a la sastrería, y la cocina siempre estuvo presente, hasta que en plena pandemia comenzaron un emprendimiento gastronómico que se convirtió en un exitoso homenaje
Los nonos de los cannoli: ella tiene 85 y él 92, se conocieron por foto y todo lo que cocinan se vende en minutos

Cincuenta años después y un gran éxito económico, Vietnam teme quedar atrapado en una nueva guerra

Es por el expansionismo de China y su amenaza a Taiwán mientras Estados Unidos busca profundizar su alianza económica y militar como pieza estratégica en su rivalidad con Beijing
Cincuenta años después y un gran éxito económico, Vietnam teme quedar atrapado en una nueva guerra

Son necesarios apenas 12 minutos para enfocarse plenamente en lo que estamos haciendo: la doctora Amishi P. Jha explica cómo funciona la atención

En su libro “La nueva ciencia de la atención”, la profesora asociada en Psicología en la Universidad de Miami explica los conflictos que hemos tenido históricamente para mantener la atención y enumera una serie de ejercicios para potenciarla.
Son necesarios apenas 12 minutos para enfocarse plenamente en lo que estamos haciendo: la doctora Amishi P. Jha explica cómo funciona la atención

Un antídoto al caos: las “12 reglas para vivir” y superar la depresión, la ansiedad y la corrección política

En este bestseller, el polémico psicólogo canadiense Jordan B. Peterson propone soluciones para los problemas actuales, que son producto de “un momento de relativismo, grandes cambios, desestructuración y degeneración educativa”.
Un antídoto al caos: las “12 reglas para vivir” y superar la depresión, la ansiedad y la corrección política

Por qué la industria de fondos de inversión crece sostenidamente

Los factores internos que mueven al mercado
Por qué la industria de fondos de inversión crece sostenidamente

Dolarización: fortalezas y debilidades

El descalabro económico en que está el país con sus nefastas consecuencias de inflación replantea cuáles son los caminos para seguir
Dolarización: fortalezas y debilidades

El Pentágono emplazó al régimen chino a sentarse a dialogar: “El momento adecuado para hablar es ahora”

El secretario de Defensa, Lloyd Austin, acusó a Xi Jinping de “continuar llevando a cabo maniobras arriesgadas”, después de que un caza chino interceptara un supuesto avión espía estadounidense sobre el mar de China Meridional
El Pentágono emplazó al régimen chino a sentarse a dialogar: “El momento adecuado para hablar es ahora”

El dólar libre cerró la semana con leve baja y la Bolsa porteña alcanzó un nuevo récord

El billete quedó en $490. El BCRA compró más de USD 600 millones en el MULC, en el final del dólar soja 3. El S&P Merval ganó 3,3% semanal y los ADR en Wall Street tocaron sus precios más altos desde agosto de 2019
El dólar libre cerró la semana con leve baja y la Bolsa porteña alcanzó un nuevo récord

En las sociedades rezagadas abundan las imposiciones del Estado

Ese escenario genera decadencia y pobreza. Algunos ejemplos de cómo se multiplicó el PBI en los últimos 20 años
En las sociedades rezagadas abundan las imposiciones del Estado
MÁS NOTICIAS