La Justicia revocó el procesamiento de Echegaray por encubrir a Lázaro Báez en la causa por la ruta del dinero k

El ex titular de la AFIP durante el kirchnerismo está investigado por haber darle protección impositiva a la empresa Austral Construcciones, propiedad de Lázaro Báez, y a otras empresas subcontratadas. Se lo había procesado, pero ahora se dictó la falta de mérito y se ordenó seguir investigándolo

Ricardo Echegaray

En el banquillo de los acusados por el caso Oil Combustibles desde donde se declaró un blanco político y con un pedido de condena de hasta 12 años de cárcel por haber denunciado al economista Adolfo Prat Gay por una cuenta en Suiza que no tenía, Ricardo Echegaray, el ex jefe de la AFIP durante el kirchnerismo, recibió una buena noticia desde los tribunales de Comodoro Py: la Justicia revocó un procesamiento en su contra por haber encubierto al empresario Lázaro Báez en la causa por la ruta del dinero K.

Según pudo saber Infobae, la decisión fue dictada por la Cámara Federal el viernes pasado y fue la consecuencia de un fallo de la Cámara de Casación Penal, que hizo lugar a planteos de las defensas de Echegaray y el ex jefe de la DGI Angel Toninelli.

La suerte de Echegaray en esta causa fue zigzagueante. Es que el entonces juez Norberto Oyarbide lo sobreseyó en diciembre de 2015 en una causa que acusaba al entonces titular de la AFIP de frenar las investigaciones sobre las empresas ligadas a Báez por el presunto uso de facturas truchas en Bahía Blanca. Ese fallo fue la base de la defensa para insistir en que no podían volver a acusarlo por lo mismo en donde ya había sido investigado.

Lázaro Báez

En abril de 2016, cuando Casanello procesó a Báez por el delito de lavado de dinero, puso la lupa sobre el rol de Echegaray en este la supuesta protección para el empresario santacruceño y lo llamó a indagatoria. Pero la definición sobre su situación procesal se demoró precisamente por los argumentos del sobreseimiento dictado por Oyarbide.

Tras una seguidilla de idas y vueltas legales, Casanello procesó en junio de 2018 a Echegaray y a Ángel Rubén Toninelli por encubrimiento agravado e incumplimiento de los deberes de funcionario público. A Echegaray se lo acusó de frenar las investigaciones sobre Báez en las maniobras de evasión con facturas truchas que se detectaron en la ciudad de Bahía Blanca. Y entre otras cuestiones se le endilgó cerrar la delegación de esa ciudad, en 2012, que significó el desplazamiento de 49 jefes. Cuando declaró, Echegaray dijo que esa decisión fue motivada por una "interna gremial" a raíz del cambio de horario administrativo dispuesto en todo el país.

La Sala II de la Cámara Federal, con los jueces Martín Irurzun y Leopoldo Bruglia, ratificó el procesamiento y dejó a esos ex funcionarios al borde del juicio oral. Pero los acusados fueron a la Cámara Federal de Casación Penal planteando una recusación contra Irurzun. Y en noviembre del año pasado consiguieron el apartamiento del juez. La confirmación del procesamiento, entonces, quedó anulada. Bruglia, que había votado por ese procesamiento junto a Irurzun, también se dio por recusado.

El caso pasó a los otros dos jueces de la Cámara Federal Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi. Esos jueces entonces volvieron a procesar a Echegaray y Toninelli en marzo pasado, pero los imputados insistieron en el tema del doble juzgamiento ante Casación.

El 17 de julio pasado la Sala IV volvió a aceptar los recursos planteados, anuló la resolución del procesamiento y ordenó dictar un nuevo fallo. Es por eso que el viernes pasado Bertuzzi y Llorens, siguiendo los lineamientos de los superiores, dictaron la falta de mérito de Echegaray y Toninelli y le encomendaron a Casanello "profundizar la pesquisa" en busca de nuevas pruebas.

En estos momentos, Echegaray enfrenta dos juicios: por un lado la acusación por haber hecho una falsa denuncia contra Prat Gay cuando era jefe de la AFIP y por otro la llamada causa Oil Combustibles por el supuesto favorecimiento a la empresa de Cristóbal López. La empresa está sospechada de no haber devuelto 8 mil millones de pesos del impuesto al combustible que habían retenido a los automovilistas que cargaban nafta en las estaciones de Oil Combustibles

En el primero de los debates orales, la semana pasada la querella pidió hasta 12 años de prisión por acusarlo de dos delitos graves, mientras que la fiscalía reclamó dos años de prisión en suspenso. Ahora será el turno de la defensa y luego tendrá lugar el veredicto.

El juicio por el caso Oil Combustibles, en cambio, comenzó en junio pasado. Se acaban de sortear las cuestiones preliminares. La semana pasada Echegaray declaró en indagatoria diciendo ser un "blanco de una persecución política con ropaje judicial". Hay otro juicio en marcha sobre la contratación de una empresa de servicios limpieza en la AFIP.

SEGUÍ LEYENDO: