Julio Velarde descarta que la pobreza tardará 26 años en reducirse a niveles precovid: “es ridículo”

El presidente del Banco Central de Reserval (BCRP) observó el análisis de algunos economistas que proyectan a largo plazo la reducción de la pobreza a niveles prepandemia

Guardar

Nuevo

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, criticó hoy las proyecciones de algunos economistas “serios” que calculan que la pobreza tardará más de dos décadas en reducir a sus niveles de prepandemia.

“Hay proyecciones ridículas de algunos economistas serios, que dicen que va a demorar 26 años regresar el nivel de pobreza. No tiene sentido porque están pensando que la pobreza es uniforme, que la gente gana S/0, S/1, S/2 (...) Es tonto, es ridículo, bueno ya no sigo”, sostuvo en medio de su presentación en el XV Simposio - Encuentro Internacional de Minería organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

De acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza monetaria en el Perú se incrementó de 27,5% a 29,0%. En cifras reales, la población peruana en condición de pobreza alcanzó a las 9 millones 780.540 de personas— más de 596.000 comparado con el año 2022—, quienes no cuentan con los ingresos suficientes para cubrir la canasta básica de consumo.

Recordemos que antes de la pandemia, la tasa de pobreza se ubicaba en 20,2%, pero con la llegada del Covid-19, la cifra se disparó a 30% y desde esa época, la lucha contra este flagelo, el cual golpea a los más vulnerables, se ha tornado lenta.

De acuerdo con el extitular del Ministerio de Economía y Finanzas, David Tuesta, regresar a un ratio de pobreza de 20% tal como nos ubicábamos antes de la pandemia, nos tardará un promedio de 20 años, considerando un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 3%.

“Sabiendo que la tasa de pobreza de 2023 es de 29% y la proyección de crecimiento 2024-2028 es de 3% anual, regresar a la tasa de pobreza de 20%, prepandemia, tomará más de 20 años”, estimó el exministro.

Con respecto a la inflación, el titular del BCRP proyectó que este mes (mayo) espera que la inflación se ubique en 2,2% en comparación con abril que cerró con una tasa de 2,4%. “Estamos en la meta de inflación (1%-3%). A lo largo de los próximos 12 meses esperamos que esté cerca de 2% a fin de año. Incluso, a veces deberá estar por debajo del 1.9%, el próximo año también algo similar”, proyectó.

La pobreza ha subido a 29% en todo el Perú, según reveló INEI en su informe anual. - Crédito Composición Infobae/INEI/Difusión
La pobreza ha subido a 29% en todo el Perú, según reveló INEI en su informe anual. - Crédito Composición Infobae/INEI/Difusión

Julio Velarde apunta críticas al Congreso

Por otro lado, el banquero sostuvo que a pesar del crecimiento ralentizado en los últimos años, el Perú es el que más ha crecido con 4,1% y que es un país con potencial. Sin embargo, indicó que “nos hemos complicado en trámites” burocráticos, cuando lo que se necesita es recuperar el impulso a la inversión privada.

A renglón seguido, el presidente del BCRP cuestionó las medidas populistas que muchas veces se toman en el Congreso como los retiros de los fondos de pensiones y de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Señaló que el Parlamento en algunas ocasiones no toma en cuenta las consultas técnicas que se hacen.

“Uno manda opiniones técnicas, ni siquiera se discuten, no responden a los comentarios técnicos. Hasta ahora no los han leído. Es un problema”, observó.

Por otro lado, mencionó que hay problemas de gobernanza y que sin un servicio civil “no vamos a hacer nada”.

Retiro AFP no tendría impacto inflacionario

Julio Velarde también respondió si los próximos retiros de los fondos de la AFP generaría en la economía. Al respecto, dijo que “no o tendría mayor impacto [...] la autorización para el retiro va a ser para gente que, probablemente, ya tenga ingresos más o menos, que no necesitan ver qué parte debe ir al ahorro”.

Guardar

Nuevo