El cuidado de la salud, gasolina y servicio de telefonía móvil: ¿En qué gastan los peruanos?

La encuesta de Kantar revela cómo los hogares en el país ajustan sus presupuestos ante dificultades económicas, con medicamentos y transporte liderando los gastos no esenciales

(Shutterstock)

La salud financiera de los peruanos sufrió un significativo revés tras la caída del aparato de producción nacional durante el año 2023. Según la encuesta ‘Mil peruanos dicen’, el 76 % de la población nacional encuentra difícil llegar a fin de mes con relativa tranquilidad, sumado a una creciente preocupación por la falta de trabajo digno y el alza en el costo de vida.

Ante tal panorama, la empresa Kantar, líder en análisis y datos de mercadotecnia, realizó una investigación con el objetivo de determinar cuáles fueron los gastos principales de los peruanos durante el mes de marzo. Cabe resaltar que el informe no contempla la alimentación como una categoría de gasto, pues la considera una compra indispensable; sin embargo, pedidos a domicilio de cafeterías y restaurantes, al ser gastos prescindibles, sí integran el cálculo final.

El cuidado de la salud

El estudio determinó, como era fácilmente asumible, que luego de la alimentación, los medicamentos son la prioridad en los hogares peruanos. Tal y como expresan los datos de Kantar, hasta el 51 % de los hogares destina parte de sus ingresos para adquirir analgésicos, antiinflamatorios y otras pastillas para la enfermedad o el dolor. Además, esta categoría es la única que genera el gasto de más de la mitad de los encuestados.

El análisis de los gastos en medicamentos según el nivel socioeconómico (NSE) varía considerablemente. El NSE C encabeza la lista, pues el 59 % de hogares en esta categoría adquiere medicamentos; luego, el 51 % de los hogares de los NSE A y B hace lo propio; y por último, el 49 % del NSE E y el 43 % del NSE D compran medicina.

Pasaje de transporte público o gasolina

El transporte público y la gasolina constituyen el segundo gasto más relevante para el 48 % de los hogares peruanos. Al analizar por regiones, se destaca que en las zonas oriente y sur del Perú, los porcentajes ascienden al 54 % y 58 % respectivamente, superando incluso al gasto en medicamentos.

(lustrativa Infobae)

Servicio de telefonía móvil e Internet

El servicio de telefonía móvil se posiciona como el tercer gasto más significativo para el 47 % de los hogares en el último mes. Este servicio es particularmente prioritario para el 65 % de los hogares de NSE A/B, en contraste con solo un 33 % en el NSE E. Además, el servicio de Internet domiciliario se ubica en cuarto lugar, representando un 40 % del total general, siendo especialmente relevante para los hogares de la región Lima, donde alcanza un 45 %, y para los de NSE A/B, con un 63 %.

Ropa

Las prendas de vestir ocupan el quinto lugar en las necesidades de compra de las personas, con un 35 % de los hogares peruanos adquiriendo vestimenta. El 38 % de los hogares de los sectores socioeconómicos AB y C gastaron en prendas de vestir, mientras que apenas el 30 % de los hogares del NSE D y el 36 % de los hogares del NSE E gastaron en ropa.

Gastos adicionales

Fuera del top cinco, el 32 % de hogares del país gastó en cafeterías, restaurantes y patio de comidas; el 27 % de los hogares consumió snacks, piqueos, confiterías, chocolates y otros tipos de dulces; el 25 % pidió comida a domicilio; el 20 % asistió al salón de belleza, a la barbería o a la peluquería; el 20 % en maquillaje y productos de belleza; el 18 % en Netflix, HBO y otras plataformas de streaming; entre otros.