
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del relator especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Calí Tzay, ha emitido una advertencia severa al gobierno peruano en relación con las modificaciones realizadas a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, las cuales fomentan la impunidad en actividades ilegales en los bosques y aumentan la violencia contra los defensores de los derechos indígenas.
Calí Tzay destacó que estas reformas, aprobadas por el Congreso de la República, podrían conducir a la legalización del despojo de tierras pertenecientes a comunidades indígenas, poniendo en riesgo su supervivencia tanto física como cultural.
El experto de la ONU también señaló que, aproximadamente, un tercio de las tierras indígenas aún carece de titulación oficial, lo que agrava su vulnerabilidad. Esta situación se ve exacerbada por la denuncia de irregularidades durante el proceso legislativo, incluida la omisión de reconsideraciones solicitadas por los parlamentarios, y por el hecho de que el Congreso ordenó la promulgación de la ley sin tomar en cuenta estas preocupaciones.

La inquietud expresada por el relator de la ONU se suma a las voces de protesta de organizaciones indígenas, entre ellas Aidesep, quienes han criticado duramente la ley tildándola de Antiforestal por violar compromisos ambientales, fomentar la impunidad en actividades ilícitas internacionales y omitir procesos de consulta previa.
La deforestación de la Amazonía, vital para la regulación del clima global y la biodiversidad, podría acelerarse bajo esta nueva normativa. Esta situación compromete no solo a los pueblos indígenas, sino también a la población peruana en general, ya que la pérdida de bosques incrementa la vulnerabilidad frente a fenómenos climáticos extremos.
Aunque las implicaciones de la legislación son profundas y de gran alcance, hasta el momento no se han anunciado medidas correctivas ni se ha visto una respuesta oficial por parte del gobierno de Perú ante las preocupaciones planteadas por la ONU y las organizaciones indígenas.

Una de las consecuencias más graves de estas reformas es el incremento en la vulnerabilidad de los líderes indígenas y ambientalistas, muchos de los cuales han enfrentado amenazas, ataques e incluso asesinatos por oponerse a actividades ilícitas en sus territorios. En palabras de Calí Tzay, “33 líderes indígenas han sido asesinados”, un dato alarmante que ilustra la gravedad del conflicto y la necesidad de acciones concretas para proteger a estas comunidades.
Con la reforma, el vacío dejado por la falta de protección estatal se hace evidente, permitiendo que grupos criminales profundicen el caos a través de la tala ilegal, la minería informal, y el narcotráfico, desintegrando el tejido social y socavando las instituciones públicas. Esta situación refleja un retroceso en la gobernanza forestal del país y destaca la importancia de proteger los derechos y territorios de los pueblos indígenas ante el avance imparable de la explotación de recursos.

Las alertas emitidas por el relator especial Francisco Calí Tzay de la ONU sobre las reformas a la legislación forestal y de fauna silvestre en Perú representan un llamado crítico a revisar y redirigir las políticas que afectan directamente a los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.
Más Noticias
Sismo en Perú: Pánico en Tacna por temblor de magnitud 5.5, según registró IGP
El Instituto Nacional de Defensa Civil hizo un llamado a la población para que siga las recomendaciones de seguridad durante y después de un sismo

Beto Ortiz defiende a la madre de Macarena Vélez y responde a los elogios por su conducción en ‘El valor de la Verdad’
El conductor sacó cara por Milagros Montoya y reaccionó a elogios por su empatía al tratar temas sensibles de la exchica reality

Expolicía encabezaría banda criminal que atentó contra Armonía 10: se dispurtaría el control criminal con ‘El Monstruo’
El allanamiento de la casa de Yojairo Arancibia en 2024 permitió descubrir un arsenal y pruebas que conectan al prófugo exagente con una peligrosa red de extorsionadores en Lima Norte

Poder Judicial ordena 36 meses de prisión preventiva para 12 presuntos miembros de ‘La Cota 905′ por el secuestro de la ‘Reina del arroz’
En febrero, la empresaria Lilian Vega Carrasco fue secuestrada en San Martín de Porres por delincuentes, quienes exigieron 2 millones de soles por su liberación. Seis días después, la Policía Nacional y el Ministerio Público lograron su rescate

¿Por qué algunos hombres sienten culpa luego de masturbarse?
Aunque la masturbación es algo natural, no todos los hombres se sienten cómodos con ella
