Oleaje anómalo en Ica destruye parcialmente el histórico muelle fiscal de Pisco

Estructura de más de 150 años de antigüedad presentaba forados de varios metros de extensión. Maderas y fierros tuvieron que ser retirados con maquinaria pesada por la municipalidad

Guardar

Nuevo

Muelle fiscal de Pisco fue destruido por oleaje anómal oen la costa del Perú. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva/ANDINA)
Muelle fiscal de Pisco fue destruido por oleaje anómal oen la costa del Perú. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva/ANDINA)

El oleaje anómalo que afectó a todo el litoral del Perú, en especial el de las zonas norte y sur del país, destruyó el histórico muelle fiscal de Pisco (Ica) debido a la intensidad del impacto de las olas que fue reportada por la Direccion de Hidrografia y Navegacion de la Marina de Guerra del Perú (DHN).

La estructura de madera del muelle, que data del año 1857 (167 años) fue gravemente afectada, pues el agua del mar la arrancó de sus soportes y trasladó los restos hacia la orilla de la playa. Varias tablas quedaron destruidas y varias se rompieron por el impacto de las olas.

El muelle, que tenía 800 metros de longitud y 8 metros de ancho, sirvió para el traslado de diferentes productos de exportación como el algodón, pisco y guano. Sin embargo, pese a las advertencias de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) sobre la duración e intensidad del oleaje, no se realizaron labores para asegurar la preservación de la estructura.

Para retirar los restos del muelle de la zona, la municipalidad de Pisco recurrió a la contratación de maquinaria pesada. Además, se reportó que toda la estructura ya se encontraba colapsando en un 60%, por lo que el oleaje anómalo solo terminó por afectarla aún más.

Muelle fiscal de Pisco fue destruido por oleaje anómal oen la costa del Perú. (Foto: ANDINA)
Muelle fiscal de Pisco fue destruido por oleaje anómal oen la costa del Perú. (Foto: ANDINA)

Días antes de la destrucción del muelle, el alcalde de Pisco, Pedro Fuentes, indicó que “hay maderas y fierros que se convierten en un riesgo para la población (...) Con Defensa Civil tomamos precauciones para que los ciudadanos no puedan venir (al muelle fiscal), que en estos momentos es un peligro latente”.

A qué se deben los oleajes anómalos

Los oleajes que se han estado experimentando en los primeros días de enero del año 2024 no son más que el producto del desplazamiento de masas de agua provocado por tormentas que se producen en el hemisferio norte del planeta. Según el comandante Giacomo Moronte, jefe de oceanografía de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DHN) indicó que estos fenómenos meteorológicos son propios de la estación de invierno en esa zona del mundo.

Además, el representante de la DHN aseguró que este tipo de escenarios suelen generarse usualmente durante la época de verano en el Perú.

Moronte también aseguró que había tres motivos que ocasionaron el comportamiento actual del mar son: el fenómeno de Niño Costero, las tormentas en el norte y el cambio de fase lunar. El mismo comportamiento del mar también se pudo observar durante la época de verano en el año 2023.

Fuertes oleajes en la costa peruana. (Foto: Andina)
Fuertes oleajes en la costa peruana. (Foto: Andina)

Si bien la alerta de oleaje anómalo indicaba que la intensidad del mismo iría deteniéndose paulatinamente a partir del 5 de enero, no será hasta el día 7 que el mar retornará a su comportamiento usual con oleajes dentro del rango considerado como normal dentro de las predicciones de la DHN.

Qué hacer en caso de oleajes fuertes en la zona

Entre las recomendaciones propuestas por el comandante Moronte, se indicó que la ciudadanía debería estar atenta a los avisos especiales de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DHN), que durante el año 2024 es solo uno y es referente al oleaje anómalo reciente.

También se indicó que la ciudadanía debería evitar viajar a la playa de manera temporal para prevenir situaciones de riesgo a la seguridad. En caso de estar en estas zonas, se deberá obedecer a las autoridades portuarias, pues estas brindarán información sobre qué hacer en casos de emergencia.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS