Loreto: 18 adolescentes del pueblo indígena Matsés deben vivir en su escuela para asegurar su derecho a la educación

El mismo grupo de estudiantes, de entre 13 y 17 años, alertó a las autoridades sobre la situación de riesgo y desprotección permanente que ha provocado que no puedan acceder a una formación escolar de nivel digna. Asimismo, 15 menores se ven impedidos de acceder a clases bajo la modalidad de educación intercultural bilingüe

Guardar

Nuevo

Estudiantes comunicaron que no han recibido ningún tipo de visita por parte de la UGEL de Maynas - Crédito IDL/Defensoría del Pueblo/Composición Infobae
Estudiantes comunicaron que no han recibido ningún tipo de visita por parte de la UGEL de Maynas - Crédito IDL/Defensoría del Pueblo/Composición Infobae

En Punchana, el segundo distrito más importante de la ciudad de Iquitos, a nivel de la industria maderera, metalúrgica y de productos comestibles, 18 adolescentes del pueblo indígena Matsés deben vivir -de lunes a viernes en condiciones precarias- al interior de su escuela secundaria, para asegurar su derecho a la educación.

La situación fue alertada por el mismo grupo de estudiantes, conformado por 10 mujeres y ocho hombres entre 13 y 17 años, quienes deben trasladarse durante dos horas y media hasta el centro poblado loretano San Pablo de Cuyana para asistir a sus clases. Esto debido a que en su comunidad nativa, Ibama, no cuenta con un centro educativo adecuado.

Los menores han señalado a las autoridades que el colegio no cuenta con recursos suficientes para garantizar la cobertura de alimentación escolar, además deben compartir dormitorios y servicios higiénicos.

Ante la alerta indígena emitida, el jefe de la Oficina Defensorial en Loreto, Abel Chiroque, solicitó la intervención inmediata de la Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (Demuna de Punchana), ya que podría tratarse de una posible situación de riesgo y desprotección permanente de adolescentes.

También, hasta el lugar, se acercaron representantes del Ministerio de Cultura y funcionarios de la respectiva dependencia a los caseríos de Nueva Primavera y San Pablo de Cuyana, así como miembros del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (Aurora).

Estudiantes exigen se implementen acciones inmediatas para proteger sus derechos - Crédito Aldo Villanueva/Radio La Voz de la Selva/Composición Infobae
Estudiantes exigen se implementen acciones inmediatas para proteger sus derechos - Crédito Aldo Villanueva/Radio La Voz de la Selva/Composición Infobae

Estudiantes advirtieron abandono por parte de la UGEL

En sus declaraciones, los adolescentes revelaron no haber recibido ningún tipo de visita por parte de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de la provincia de Maynas, encargada de asegurar un servicio educativo de calidad en todos los niveles y modalidades donde viven los estudiantes matsés.

El hecho ha generado preocupación a la Oficia Defensorial de Loreto, quienes posteriormente exhortaron la intervención inmediata de la instancia a garantizar el derecho a la educación de los adolescentes.

“Hacemos un llamado a las autoridades educativas de Loreto a adoptar con urgencia las medidas necesarias para garantizar el bienestar, la integridad y el derecho a una educación intercultural de calidad de todos los niños, niñas y adolescentes de los pueblos originarios de la Amazonía peruana”, recalcó Albel Chiroque de Defensoría.
Actualmente, en la comunidad hay 15 menores en edad escolar que no asisten a clases, ya que no cuentan con una escuela adecuada - Crédito Andina
Actualmente, en la comunidad hay 15 menores en edad escolar que no asisten a clases, ya que no cuentan con una escuela adecuada - Crédito Andina

En ese marco, el organismo recordó que, hoy en día, en el país solo 3 de cada 10 comunidades nativas cuentan con centros educativos de nivel secundaria, y en el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), existen más de 9.000 comunidades nativas y campesinas.

Esta realidad impacta directamente en la educación de la niñez y adolescencia indígena. Pues, supone altos costos de traslado de los estudiantes hacia escuelas ubicadas a distancias más lejanas, que, de igual manera, se encuentran en precarias condiciones, afectando su derecho a la vida, la salud y el desempeño escolar.

Sin acceso a educación intercultural bilingüe

Por otro lado, el representante de la Defensoría del Pueblo de Loreto, región que conforma la Amazonía norte peruana, informó que, durante la supervisión a la comunidad nativa de Ibama, se constató que hay 15 niños en edad escolar no van a la escuela, ya que no cuentan con el servicio de educación intercultural bilingüe.

En esa misma línea, confirmaron que debido a que el docente del plantel no habla la lengua indígena matsés, dos niños que asisten a la institución educativa inicial 837, del caserío Primavera, no pueden acceder a un aprendizaje correcto en su lengua materna.

Guardar

Nuevo