Día Mundial de la Alimentación: Perú, reconocido por su riqueza gastronómica, tiene la mayor inseguridad alimentaria de Sudamérica

En el país inca, el 60% de los habitantes se debaten en la penosa carencia de alimentos. La especialista Angie Higucho dijo para Infobae Perú que la situación tomará un giro aún más oscuro, con la inminente llegada de El Niño.

En el Día Mundial de la Alimentación, hacemos un repaso a la situación que vive el Perú, país con la mayor inseguridad alimentaria a nivel Sudamérica | Crédito: Infobae Perú.

En el Día Mundial de la Alimentación, recordamos que Perú, el país reconocido por su gastronomía y variedad de productos alimentarios ricos en vitaminas, continúa liderando el ranking de países con mayor inseguridad alimentaria de Sudamérica, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Antes de profundizar, es crucial entender qué significa ‘seguridad alimentaria’. Según Angie Higuchi, experta en el tema, explica que el término implica tener acceso a alimentos nutricionalmente seguros, que estén siempre disponibles y sean asequibles en términos económicos y logísticos. Lo opuesto a esto se define como ‘inseguridad alimentaria’.

Asimismo, indicó que existen tres niveles de este problema: leve, moderado y grave.

“La grave quiere decir que ya no tienes alimentos que consumir durante el día. La moderada es que te saltas comidas y en las leves estás previendo que probablemente te vas a quedar sin comida”, explica la especialista.

La pobreza lleva a la inseguridad alimentaria, y ello provoca desnutrición

En diálogo con Infobae Perú, la también docente del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), señaló que la inseguridad alimentaria está intrínsecamente ligada a la persistente problemática de la pobreza en el país, el cual registra niveles mayores por las diferentes situaciones que ha vivido el Perú y que, ha repercutido en la economía de las familias.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú reportó que más de 9 millones de personas estaban en situación de pobreza en 2022, un incremento de más de medio millón pobres que en 2021. Además, 319 mil personas han pasado de una condición de pobreza a pobreza extrema.
Nueve millones de peruanos se mantendrían en la pobreza hacia el 2028, reveló, por su lado, BBVA Research. - Crédito Infobae Perú/Andina/Ipe

Otro estudio del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), alertó también que el 57% de encuestados, lo que corresponde a aproximadamente 6 de cada 10 personas, reconocieron haber enfrentado escasez de alimentos en sus hogares en los últimos tres meses debido a limitaciones económicas u otras razones.

La falta de dinero para acceder a la compra de alimentos nutritivos causan un grado desnutrición en la población, y ello a su vez, en el aumento en la tasa de personas con anemia. Es toda una cadena que no acaba ahí.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del 2022 informó que el 42% de niños de 6 a 35 meses padecen de anemia en el Perú, una enfermedad que afecta directamente el desarrollo cerebral de los menores, lo cual resuena en su capacidad cognitiva y, por ende, en su desempeño escolar y social.

Otros factores

Las consecuencias del Fenómeno de El Niño Costero, así como las protestas antigubernamentales, el problema de la adquisición de fertilizantes, entre otros, son otras de las causas que nos han empujado al actual escenario, pero la situación se pinta aún más oscura para el siguiente año, sobre todo para el sector de la agricultura de la cual depende todo el país, ¿y qué hacen los gobiernos?

“Francamente, no están empleando el presupuesto, no están teniendo gente técnica tampoco que les ayude a utilizarlo, y también hay un sistema muy burocrático para poder emplear ese presupuesto (designado por el Estado”, lamentó la especialista.

La situaciones externas como el cambio climático y las guerras bélicas actualmente vigentes también han desencadenado que algunos productos alimentarios que importamos no ingresen al país o simplemente afecte en la subida del precio.

Expertos aseguran que el conflicto armado en el medio oriente, sumado a la tensión entre Rusia y Ucrania, tendrán un golpe significativo en el precio del combustible en Perú, un importante recurso para el traslado de los productos agrícolas. Si el combustible sube, los productos de la canasta también. (Composición: Infobae Perú - Andina/Expansión)

“El otro año no va a ser fácil para nadie”

Ahora, el Fenómeno de El Niño Global, que está próximo a afectar al Perú, es otro factor que agravará la inseguridad alimentaria. Una vez más, la economía— sobre todo de las familias con menos recursos— se verán afectadas en gran manera. Los cultivos, que actualmente se han visto perjudicados por El Niño Costero, volverán a perecer a causa de las nuevas plagas que traerá consigo El Niño.

“Estamos próximos a un niño global y muchas de las consecuencias del niño costero tampoco han sido resueltas. Hay tantas cosas que se tienen que hacer y el tiempo ya no alcanza, las lluvias están prontas a ocurrir”, indicó.

“Muchos productos se están viendo mermados”, dice Higuchi y menciona a los siguientes productos que, en los próximos meses faltarán en las mesas: cacao, café, limones, maíces, hortalizas, camote, mango, quinua, papa, habas, la carne de los ganados, y otros.

Para Angie Higuchi, entre las posibles acciones que desde el Ejecutivo se hayan planteado para afrontar los estragos del fenómeno, es necesario solventar a los pequeños agricultores, de quienes dependemos en gran parte para la alimentación de las familias.

Agricultores peruanos se enfrentaron a una crisis de fertilizantes a principios de año por una mala gestión en el gobierno de Pedro Castillo.

“Debería considerarse la implementación de un sistema de crédito respaldando a la producción agrícola. Por ejemplo, un agricultor podría recibir financiamiento a cambio de entregar una parte de su cosecha como forma de pago. Esta cosecha podría destinarse a programas sociales como comedores populares”, consideró.

“Además, es crucial brindar capacitación a los pequeños agricultores desde el Ministerio de Agricultura”, añadió.