Expectativas y realidad: de mercado de frontera a mercado emergente

Miguel Ángel Boggiano

Compartir
Compartir articulo

En junio de este año, la firma MSCI, proveedor independiente de research para inversores institucionales, revisará la calificación que le otorga a Argentina. En el año 2009, el país descendió a la categoría de mercado de frontera por las diferentes restricciones impuestas para la salida y la entrada de capitales en el mercado de acciones, incluso dos años antes de que se estableciera el llamado cepo cambiario.

Desde hace ya varios meses se ha generado una gran expectativa a la espera de que en junio de este año se anuncie su vuelta a la categoría de mercado emergente, luego de la eliminación de las restricciones por parte del Banco Central desde diciembre de 2015. En caso de que así fuera, el cambio se hará efectivo en mayo de 2019. ¿Por qué esto debería ser bueno para nuestro país?

Con esta reclasificación, ciertos fondos que tienen como política invertir en países considerados emergentes terminan comprando Argentina por el mero hecho de pertenecer al índice de tales. Incluso si se diera el caso de que a estos fondos no les gustara la idea de invertir en títulos de nuestro país, estarían obligados a hacerlo a fin de replicar al índice (index investing).

Sin embargo, a la luz de lo que pasó con Pakistán, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, habría que vender acciones de Argentina, y probablemente bonos también, antes del esperado anuncio. ¿Por qué?

En la historia de MSCI, tres países vivieron la mejora de mercado de frontera a mercado emergente. Pakistán (junio de 2017), Emiratos Árabes Unidos (mayo de 2014) y Qatar (mayo de 2014).

Desde que Pakistán fuera clasificado como mercado emergente, en junio de 2017, su índice de acciones cayó un 26 por ciento (todos los retornos expresados a continuación son en dólares). Notemos que, en el período previo al anuncio, las acciones subieron un 60 por ciento. Desde que Emiratos Árabes Unidos fuera reclasificado como mercado emergente, en mayo de 2014, su índice de acciones cayó un 35 por ciento. Desde que Qatar es mercado emergente, a partir de mayo de 2014, su índice de acciones sufrió una caía del 38 por ciento.

En los casos de Qatar y Emiratos Árabes Unidos, no hay información de estos índices previo a mayo de 2014, ya que los índices fueron creados a tal efecto. Sin embargo, las acciones locales tuvieron subas del orden del 50% antes del anuncio de la noticia tan esperada.

Como último caso, podríamos sumar otra mejora de calificación. Por eso podemos ver lo que sucedió con Israel, cuando subió de mercado emergente a mercado desarrollado, en mayo de 2010. Apenas se supo la noticia, el índice de acciones de Israel cayó un 10% en el mes del anuncio. Pero desde la fecha del anuncio al día de hoy, este índice está un 4% abajo. Sin embargo, notemos algo que se repite como en el caso de Pakistán: las acciones de Israel tuvieron una impresionante suba del 100% antes del anuncio.

A la luz de lo expuesto, ¿qué creen que sucederá con las acciones de Argentina luego de la impactante suba que acumularon desde 2016? Aunque parezca contradictorio, todo indica que fue enormemente positivo para las acciones argentinas que el país no obtuviera la calificación de mercado emergente en el 2017. Lo más razonable es suponer que la gran suba que tuvieron las acciones argentinas se deba, en buena medida, a la expectativa de la ansiada clasificación.

En los mercados financieros existe un viejo adagio que dice: "Comprar con el rumor, vender con la noticia". Lo que estamos viviendo es el período previo a la confirmación del rumor. Ante la evidencia, todo indica que es momento de vender, independientemente de lo que hagan o dejen de hacer Mauricio Macri, Nicolás Dujovne, Federico Sturzenegger o incluso Lionel Messi.

El autor es licenciado magna cum laude en Economía de la Universidad de San Andrés y MA de la University of Chicago. Fundador y CEO de Carta Financiera, y especializado en el diseño de sistemas de trading.