Santoral de enero: qué santos celebramos en el primer mes del 2023

Cada una de las personas reconocidas como santos o beatos tienen asignada una fecha en el calendario para ser conmemorados

Guardar

Nuevo

El Santoral recuerda a quienes se caracterizaron por sus buenas acciones. (Infobae/Jovani Pérez)
El Santoral recuerda a quienes se caracterizaron por sus buenas acciones. (Infobae/Jovani Pérez)

Buenas acciones, sacrificios mortales e incluso sucesos inexplicables surgidos por una aparente divinidad, son las razones por las que diferentes individuos fueron beatificados y canonizados por el Vaticano para llevar consigo el nombre de santo.

Todos los días, marcados en el calendario, se conmemora la vida y muerte de estos seres, hombres y mujeres, que dedicaron su existencia a la iglesia católica misma que les valió el nombramiento.

Este es el santoral de enero, el primer mes del año.

1 de enero: Solemnidad de Santa María Madre de Jesús, San Emmanuel o Manuel y San Jesús

2 de enero: San Adelardo, San Macario, San Basilio, Santa Aspacia y San Basilio el Grande/Basilio Magno

3 de enero: Santa Genoveva y Santa Bertilia

4 de enero: Santa Benedicta, San Celso y Santa Angela de Foligno

5 de enero: San Simeon Estilita, San Telesforo, San Simeón y Santa Emiliana

6 de enero: San Melanio, San Nilamón, San Baltasar, Adoración de los Reyes, Santa Macra y San Aparicio

7 de enero: San Luciano y San Raimundo

8 de enero: Santa Gúdula y San Severino

9 de enero: San Marcelino, San Vidal, Santa Alexia, Santa Marcionila y Santa Ocilia

10 de enero: San Aldo, San Nicanor y Santa Letrida

Todos los días se conmemora a uno o varios santos (Archivo)
Todos los días se conmemora a uno o varios santos (Archivo)

11 de enero: Santa Honorata y Santa Hortensia

12 de enero: Santa Tatiana, Santa Tania, San Benito Biscop y San Arcadio

13 de enero: San Hilario, San Agricio, Santa Glafira, San Servideo y Santa Iveta

14 de enero: San Engelmaro

15 de enero: San Pablo (ermitaño)

16 de enero: San Marcelo, San Roldán y Santa Priscila

17 de enero: Santa Rosalina, Santa Leonila, Santa Milwida y San Antonio Abad

18 de enero: Santa Faustina, San Jaime, San Leobardo, Santa Beatriz, Santa Librada y Santa Prisca

19 de enero: San Geroncio, Santa Germana, San Mario, San Canuto y Santa Pía

20 de enero: San Fabián y San Sebastián

21 de enero: Santa Inés

22 de enero: San Anastasio, San Vicente y Santa Blesila

23 de enero: Santa Emerenciana, San Armando y Santa Mesalina

Los santo son personas extraordinarias que dieron su vida a la religión católica (AP Foto/Markus Schreiber)
Los santo son personas extraordinarias que dieron su vida a la religión católica (AP Foto/Markus Schreiber)

24 de enero: San Tirso y Nuestra Señora de la Paz

25 de enero: Santa Elvira, Santa Adelvina y San Elídio

26 de enero: San Gonzalo, San Timoteo, San Tito, Santa Paula y San Alberico

27 de enero: Santa Angela, San Avito y Santa Angela de Merici

28 de enero: Santa Gentil, Santo Tomás y San Valerio

29 de enero: Santa Himana y Santa Arcángela

30 de enero: Santa Batilde, San Barsen, Santa Jacinta y Santa Martina

31 de enero: San Waldo y San Ciro

La canonización

El vaticano es el que se encarga de canonizar a los santos (Reuters)
El vaticano es el que se encarga de canonizar a los santos (Reuters)

La iglesia católica y ortodoxa utiliza la canonización para declarar como santo a una persona ya fallecida que durante su vida hizo sacrificios o estuvo relacionada a un evento divino a favor de la iglesia.

Esto implica incluir el nombre de la persona en el canon (lista de santos reconocidos) y se concede el permiso de la iglesia católica de venerarla, reconociendo su poder ante Dios.

Durante el Cristianismo, las personas eran reconocidas como santas sin necesidad de un proceso formal; sin embargo, ello cambió en la Edad Media. En el caso del catolicismo, la Iglesia debe hacer una investigación exhaustiva de la vida de la persona a santificar.

Para la iglesia católica existen cuatro formas de lograr el nombramiento: la vía de las virtudes heroicas; la vía del martirio; la de las causas excepcionales, confirmadas por un culto antiguo y fuentes escritas; y la del ofrecimiento de la vida.

Además, se considera si la persona vivió las virtudes cristianas en un grado heroico o si sufrió martirio a causa de su fe, asimismo, es requisito indispensable que haya hecho al menos dos milagros (o uno en el caso de ser mártir).

El catolicismo en el mundo

La católica es una de las religiones con mas feligreses en el mundo (EFE/EPA/GIUSEPPE LAMI)
La católica es una de las religiones con mas feligreses en el mundo (EFE/EPA/GIUSEPPE LAMI)

El catolicismo es una de las religiones que más se practican en el mundo. Los datos más recientes del Vaticano -particularmente de su Anuario Estadístico Eclesial- señalan que hay más de mil 360 millones de católicos en el orbe.

El continente americano es donde más católicos prevalecen, con casi la mitad de los registrados por el Vaticano, siendo más de una cuarta parte ubicados en Sudamérica.

En los últimos años, el Vaticano ha dado cuenta que la presencia de católicos ha aumentado de forma importante en dos continentes: Asia -particularmente el Medio Oriente- y África.

En contraste, los religiosos en Europa han ido a la baja, mientras que en Oceanía se han mantenido estables.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo