Cuántas contingencias ambientales se han activado este 2024 en la CDMX y Edomex

La primera contingencia ambiental se registró en el mes de febrero y duró tres días

Guardar

Nuevo

La región sureste de la Ciudad de México se mantiene en contingencia ambiental (ALFREDO ESTRELLA / AFP)
La región sureste de la Ciudad de México se mantiene en contingencia ambiental (ALFREDO ESTRELLA / AFP)

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) activó por quinta vez en el mes de mayo la fase I de contingencia ambiental en Ciudad de México (CDMX) y Estado de México (Edomex).

Lo anterior, debido a que este miércoles se registraron concentraciones máximas de ozono de 158, 157 y 155 ppb en las estaciones de Benito Juárez, Centro de Ciencias de la Atmósfera y Pedregal.

Pero ¿cuántas contingencias ambientales se han activado en este 2024?

Tras una revisión en el sitio web de la CAMe, se constató que la contingencia ambiental atmosférica por ozono se ha activado en nueve ocasiones a lo largo de este año; la primera fue el 22 de febrero y duró tres días.

El 6 de marzo, la Zona Metropolitana del Valle de México vivió una nueva declaratoria de contingencia ambiental; sería la primera de dos que se registraron en ese mes.

Tras un descanso de más de 30 días, la Comisión Ambiental de la Megalópolis activó la contingencia ambiental por ozono el 30 de abril, la cual duró hasta el 1 de mayo.

Desde entonces el quinto mes del año ha registrado, hasta el corte del miércoles 22, cinco contingencias ambientales.

- 22 a 25 de febrero - Primera contingencia ambiental

- 6 a 7 de marzo - Segunda contingencia ambiental

- 23 a 24 de marzo - Tercera contingencia ambiental

- 30 de abril a 1 de mayo - Cuarta contingencia ambiental

- 3 a 4 de mayo - Quinta contingencia ambiental

- 9 a 10 de mayo - Sexta contingencia ambiental

- 13 a 16 de mayo - Séptima contingencia ambiental

- 18 a 19 de mayo - Octava contingencia ambiental

- 22 de mayo - Novena contingencia ambiental

Mayo ha registrado hasta el momento cinco contingencias ambientales. FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM
Mayo ha registrado hasta el momento cinco contingencias ambientales. FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM

¿Por qué hay más contingencias ambientales en marzo, abril, mayo y junio?

Las contingencias ambientales por ozono aumentan en marzo, abril y mayo debido a una combinación de factores climáticos y actividades humanas que generan condiciones propicias para la formación y acumulación de ozono troposférico.

Primero, la radiación solar es más intensa durante estos meses, lo que incrementa la temperatura y favorece las reacciones fotoquímicas que producen el ozono troposférico.

Este tipo de ozono, a diferencia del ozono estratosférico que protege de los rayos ultravioleta, es un contaminante que se forma cuando los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COV), ambos emitidos principalmente por vehículos y actividades industriales, reaccionan en presencia de luz solar.

En primavera, la atmósfera suele ser más estable, con menos viento y menos lluvias. Esta estabilidad atmosférica dificulta la dispersión de los contaminantes, permitiendo que las concentraciones de ozono y otros contaminantes se acumulen cerca de la superficie. Además, la menor humedad relativa ayuda a mantener las partículas en suspensión, exacerbando los niveles de contaminación.

La actividad humana también incrementa durante esta época. Con la mejora del clima, aumenta el uso de vehículos, así como actividades industriales y agrícolas que emiten NOx y COV. En regiones donde la quema de residuos agrícolas es común, esta práctica contribuye significativamente a las emisiones de estos precursores del ozono.

Foto: Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro

¿Cómo cuidar la salud durante una contingencia ambiental?

Tras la activación de una contingencia ambiental, la CAMe ha recomendado a la población una serie de medidas para proteger su salud:

  • Evitar hacer actividades cívicas, culturales y de recreo, así como evitar hacer ejercicio al aire libre entre las 13:00 y 19:00 horas.
  • Suspender cualquier actividad al aire libre organizada por instituciones públicas o privadas, en horario comprendido entre las 13:00 y las 19:00 horas.
  • Se recomienda posponer los eventos al aire libre, deportivos, culturales o espectáculos masivos, programados entre las 13:00 y las 19:00 horas.
  • Se recomienda no fumar, especialmente en espacios cerrados.
Guardar

Nuevo