Contingencia ambiental en CDMX: las siete alcaldías que registraron la peor calidad del aire

Prácticamente toda la ciudad cuenta con una mala calidad del aire, sin embargo, hay siete alcaldías con peor contaminación

Guardar

Nuevo

Todos los días y a cada hora, la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la CDMX publica el estatus de la calidad del aire.

Debido a los altos niveles de contaminación que se registran en la Zona Metropolitana del Valle de México, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) activó la Fase 1 de la Contingencia Ambiental.

La decisión de las autoridades federales se basa en el reporte que la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México realiza cada hora de la calidad del aire.

Fue el reporte de las 14:00 horas de este miércoles 22 de mayo el que alertó como la gran mayoría de la ciudad y de la zona conurbada del Estado de México tienen de “mala a “muy mala calidad del aire”.

Las siete alcaldías peor contaminadas

Si bien, en el comunicado de la CAMe se advierte que fueron los altos niveles de contaminación en la alcaldía Benito Juárez los que obligaron la activación de la Contingencia Ambiental, prácticamente toda la capital tiene niveles indeseables en la calidad del aire.

Sin mencionar que existen siete alcaldías, casi la mitad de la Ciudad de México, que destacan por su mayor contaminación, con una “muy mala” calidad del aire. Son las siguientes:

  1. Alvaro Obregón
  2. Benito Juárez
  3. Coyoacán
  4. Magdalena Contreras
  5. Miguel Hidalgo
  6. Tlalpan
  7. Xochimilco
Con la contingencia ambiental llegan restricciones para disminuir la contaminación, como el Doble Hoy No Circula (Imagen Ilustrativa Infobae)
Con la contingencia ambiental llegan restricciones para disminuir la contaminación, como el Doble Hoy No Circula (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por su parte hay ocho alcaldías cuyo estatus de calidad del aire entra en “mala”:

  1. Azcapotzalco
  2. Cuauhtémoc
  3. Cuajimalpa
  4. Gustavo A. Madero
  5. Iztacalco
  6. Iztapalapa
  7. Milpa Alta
  8. Venustiano Carranza

La única alcaldía que registró unos niveles de contaminación “aceptables”, de acuerdo con el reporte de la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México, fue Tláhuac.

Las recomendaciones

Junto con el reporte de la calidad del aire, la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México incluye una serie de recomendaciones para que las personas, sobre todo los grupos sensibles, no se vean afectados en su salud por los niveles de contaminación.

En este caso, las autoridades hacen un llamado a los grupo sensibles a no realizar actividades al aire libre, acudir al médico si presentan síntomas respiratorios o cardíacos.

Mientras que para toda el resto población, la recomendación es evitar actividades físicas moderadas y vigorosas al aire libre.

En cuanto a los niveles de radiación solar, la recomendación es usar ropa de algodón de manga larga, sombrero y gafas con filtro UV, así como aplicar un protector solar y procura permanecer en la sombra o en interiores.

Cómo se definen los niveles de la calidad del aire

Siete alcaldías destacan por sus altos niveles de contaminación (Imagen Ilustrativa Infobae)
Siete alcaldías destacan por sus altos niveles de contaminación (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Dirección de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México divide en cinco niveles la calidad del aire en la ciudad y el territorio mexiquense.

Identificada con el color verde, el índice más bajo es el “Bueno”, en el que se considera mínimo el riesgo para la salud y tanto la población en general como los grupos sensibles pueden disfrutar de las actividades al aire libre.

Le sigue el nivel “Aceptable”, señalado con el color amarillo, en el que las personas sensibles pueden experimentar síntomas respiratorios (como los asmáticos), un posible agravamiento de enfermedad pulmonar y cardiaca en personas con comorbilidades y adultos mayores. En este índice las personas de grupos sensibles tienen que considerar reducir las actividades físicas vigorosas al aire libre, mientras que el resto de la población aún puede hacerlo.

De color naranja, está el índice “Malo”, en la que hay un aumento importante en la probabilidad de aparición de síntomas respiratorios en personas sensibles. Mientras que en personas con enfermedades respiratorias y cardiacas hay alza en la probabilidad de agravamiento y disminución en la tolerancia de la actividad física, así como mayor probabilidad de muertes prematuras en personas con enfermedad cardiaca o pulmonar.

A partir de aquí, tanto las personas que forman parte del grupos sensibles como la población en general deberá tomar mayor precauciones a la hora de realizar actividades al aire libre.

En el nivel “Muy Malo”, identificado con el color rojo, se agravan los síntomas respiratorios en poblaciones sensibles y en personas con enfermedad pulmonar, así como los síntomas cardiovasculares, como dolor precordial, en personas enfermas del corazón, además existe una mayor probabilidad de muertes prematuras en personas con enfermedad cardiaca o pulmonar.

El último nivel, detectado con el color morado, está el “Extremadamente Malo”, en el que hay un incremento importante en la probabilidad de síntomas severos respiratorios en población general, así como serios efectos respiratorios y agravamiento de síntomas en personas sensibles y con enfermedad pulmonar, sin mencionar el agravamiento de síntomas cardiovasculares en enfermos del corazón y en la probabilidad de muerte prematura en personas con enfermedad pulmonar y cardiaca.

Es importante mencionar que los grupos sensibles referidos por las autoridades incluyen niños, ancianos, personas con deficiencias nutricionales, personas que realizan actividades en exteriores, ciclistas y hasta trabajadores.

Guardar

Nuevo