Explosión de narcolaboratorio en territorio del Cártel de Sinaloa dejó nueve militares heridos

Los hechos habrían ocurrido en la comunidad de El Pozo, en la sindicatura de Imala, al oriente de la ciudad de Culiacán

Guardar

Nuevo

Foto: Sedena
Foto: Sedena

Una explosición de un narcolaboratorio en territorio del Cártel de Sinaloa habría dejado al menos a nueve elementos del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional heridos.

De acuerdo con el diario Ríodoce, la explosión ocurrió cerca de las 11:30 de la mañana cuando los elementos federales realizaban una revisión en el inmueble ubicado en la comunidad de El Pozo, en la sindicatura Imala, al oriente de la ciudad de Culiacán.

Los primeros reportes señalan que los elementos federales manipulaban artefactos del laboratorio en donde se presume se fabricaban drogas sintéticas, lo que provocó una reacción química que generó la explosión dejando a los militares heridos por quemaduras.

Aunque en un principio se informó que eran siete los militares heridos, Milenio Televisión aseguró que son nueve los efectivos militares con quemaduras, tres de ellos son reportados como graves.

En el lugar se desplegó un fuerte operativo de autoridades municipales y estatales para apoyar a los efectivos militares en su traslado a hospitales cercanos.

Los hechos habrían ocurrido en la comunidad de El Pozo, en la sindicatura de Imala, al oriente de la ciudad de Culiacán Crédito: @HtTrejo

Ríodoce reportó que dos militares fueron llevados en un helicóptero de las fuerzas armadas al hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Haste el momento de esta nota, las autoridades federales ni estatales han emitido reportes sobre estos hechos ocurridos en el territorio dominado por el Cártel de Sinaloa.

De acuerdo con reportes oficiales, las fuerzas armadas aseguraron 18 laboratorios clandestinos del 30 de abril al 13 de mayo de este año, los cuales producian más de 12 toneladas de metanfetamina, al tiempo que tenían más de 60 toneladas de sustancias químicas.

El 7 de mayo, la Secretaría de Marina (Semar) informó que localizó y desmanteló ocho laboratorios clandestinos en los municipios de Culiacán, Tamazula y Cosalá, áreas bajo control del Cártel de Sinaloa. Las instalaciones contenían material diverso para la producción de drogas sintéticas, además de toneladas de metanfetamina, según informó la institución.

El hallazgo se realizó mientras el personal naval ejecutaba recorridos en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR).

En el operativo, llevado a cabo en días recientes, fueron descubiertos siete laboratorios en las localidades de ‘La Pluma de la Gallina’, ‘El Bledal’, ‘Carricitos’ y cerca de la presa José López Portillo. Estos laboratorios contenían un total de seis toneladas de metanfetamina, 12,750 litros de químicos esenciales, dos toneladas de precursores químicos, tres reactores de diversas capacidades y otros materiales necesarios para la elaboración de droga sintética.

La Semar localizó los laboratorios en Culiacán, Tamazula y Cosalá.
Crédito: Semar
La Semar localizó los laboratorios en Culiacán, Tamazula y Cosalá. Crédito: Semar

Un segundo grupo de laboratorios fue detectado en el poblado de ‘El Tecomate’, también en el municipio de Culiacán. Según lo difundido por la Semar, en este lugar se encontraron 10 kilogramos de metanfetamina, 6,050 litros de químicos esenciales, una tonelada de precursores químicos, cinco reactores, ocho destiladores, dos mezcladoras y otros equipos similares.

La Semar asegura que, tras la localización, procedió a inhabilitar y desmantelar los ocho laboratorios, asestando un golpe significativo a la economía del Cártel de Sinaloa, con pérdidas valoradas en millones de dólares.

La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) señala que el Cártel de Sinaloa no solo se dedica a la producción de metanfetamina, sino también a la de cocaína, heroína, marihuana y fentanilo.

La Semar localizó los laboratorios en Culiacán, Tamazula y Cosalá.
Crédito: Semar
La Semar localizó los laboratorios en Culiacán, Tamazula y Cosalá. Crédito: Semar

Los laboratorios destinados a estos estupefacientes suelen instalarse en ubicaciones remotas o de difícil acceso para evitar la detección, como áreas rurales, bosques y zonas montañosas. Además, pueden situarse en inmuebles abandonados en áreas urbanas para producción de menor escala.

Históricamente, el ‘Triángulo Dorado’ —una región que abarca partes de los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua— ha sido utilizado para la instalación de estos laboratorios debido a su geografía montañosa. No obstante, en los últimos años se ha observado un aumento en el aseguramiento de estos en la capital del estado.

Guardar

Nuevo