Cuáles son los beneficios ocultos del veneno de abeja

Diversos estudios arrojaron resultados positivos respecto a la utilidad de la apitoxina en dosis controladas

Compartir
Compartir articulo
El veneno de abeja podría tener efectos benéficios en la salud (Imagen Ilustrativa Infobae)
El veneno de abeja podría tener efectos benéficios en la salud (Imagen Ilustrativa Infobae)

La toxina generada por las abejas de la especie Apis mellifera L, conocida como veneno de abeja melífera (VAM) o apitoxina, actúa como un sistema de defensa desarrollado por estos insectos para salvaguardar su colonia. Este veneno incluye una serie de compuestos químicos con efectos bioactivos, los cuales se les reconoce por tener múltiples propiedades beneficiosas para la salud.

En la medicina, se ha explorado su uso como una opción terapéutica alternativa o complementaria a los tratamientos convencionales para tratar distintas enfermedades.

No obstante, su uso conlleva ciertos riesgos para la persona tratada, dada la posibilidad de experimentar reacciones adversas.

Estos son algunos de los beneficios atribuidos al veneno de abeja

Al veneno de abeja se le atribuyen propiedades contra el acné, condición de la piel caracterizada por la aparición de lesiones y erupciones como resultado de la obstrucción de los folículos pilosos con sebo y células muertas de la piel.

El veneno de abeja podría eliminar el acné (Shutterstock)
El veneno de abeja podría eliminar el acné (Shutterstock)

Un estudio liderado por el investigador Sergio Álvarez Barajas, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, investigó el efecto del veneno de abeja en estudiantes con acné severo, buscando reducir la inflamación, disolver la grasa y contribuir a la recuperación cutánea.

Para ello, se recolectó la apitoxina directamente del aguijón de las abejas, aplicándola en el rostro de los participantes entre 50 y 100 veces para administrar microdosis del compuesto. Después de ocho semanas de tratamiento, se observó que el 90% de los participantes mostraron una regeneración significativa de la piel, un resultado atribuido a la acción de la hialuronidasa, una enzima que facilita la replicación celular y la regeneración dérmica.

Sergio Álvarez Barajas participó en un estudio más en el que se trató a adultos con várices en las piernas utilizando veneno de abeja. Esta afección se debe a las dilataciones de las venas que se generan cuando estas pierden su capacidad de mantener un flujo sanguíneo eficiente, provocando que la sangre se acumule en ellas, lo cual puede causar que se hinchen y se tornen visibles bajo la piel, manifestándose comúnmente en las piernas.

La apitoxina demostró ser efectiva contra las várices (Shutterstock)
La apitoxina demostró ser efectiva contra las várices (Shutterstock)

Tras un período de cuatro semanas, los participantes experimentaron una mejora significativa en la circulación sanguínea, eliminando el dolor y reduciendo visiblemente el color oscuro de las venas. Este efecto se atribuye a la presencia de melitina, componente que constituye hasta el 60% del veneno, y que tiene la capacidad de descomponer los ácidos grasos acumulados en las venas.

También el veneno de abeja ha demostrado, en estudios en fase inicial, ser un prometedor aliado con el VIH y el mal de Parkinson.

En 2015 el investigador de la Universidad de Guadalajara realizó estudios que demostraron que un aplicación de veneno de abeja incrementa la producción de los linfocitos CD4 (que son atacados por la enfermedad) hasta mil unidades, es decir 33 veces más que sin el tratamiento.

Mientras que, respecto al Parkinson, en 2018 el Departamento de Biología Celular y Molecular de la institución educativa comenzó a investigar en roedores de laboratorio.

Los primeros resultados demostraron que preserva la capacidad motora y la memoria a corto plazo. En este último rubro, la recuperación de los roedores en estado parkinsónico fue de hasta el 70 por ciento.

Sumado a ello se considera una alternativa efectiva para el manejo de condiciones como los dolores reumáticos, la artritis y las migrañas, según información difundida por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.