Cinco libros clave para empezar a leer al filósofo Byung-Chul Han

El pensador coreano analiza la sociedad en que vivimos hoy: cansancio, tecnología y Eros en declive. ¿Se puede estar mejor?

Compartir
Compartir articulo
El filósofo coreano Byung-Chul Han es un crítico de nuestro tiempo. (EFE / Herder Editorial / Isabela Gresser)
El filósofo coreano Byung-Chul Han es un crítico de nuestro tiempo. (EFE / Herder Editorial / Isabela Gresser)

Parar de correr, abandonar la vida hiperactiva, no caer en la trampa de la producción, no creer que cuanto más produzcamos más nos realizaremos, no autoexplotarnos. Esas serían las conclusiones lógicas después de leer al filósofo Byung-Chul Han, nacido en Corea pero nacionalizado alemán.

El filósofo hace “una crítica rabiosa del presente”, ha afirmado el ensaista Nicolás Mavrakis, autor de Byung-Chul Han y lo político. Quien también identifica una pregunta clave de Han: “¿Queremos seguir estando a merced de la vigilancia y de la explotación, renunciando con ello a nuestra libertad y a nuestra dignidad?”

Desde su llegada a Alemania a los 22 años, tras abandonar su Corea del Sur natal, Byung-Chul Han ha dedicado su vida al estudio y enseñanza de la filosofía, la literatura y la teología. A lo largo de su carrera, ha contribuido con más de veinte publicaciones que escudriñan diversos aspectos socioculturales y políticos.

Actualmente, reside en Berlín, donde combina su labor escrita con la enseñanza en la Universidad de las Artes. Su vida refleja un puente entre culturas, y sus obras dialogan entre el Oriente y Occidente, ofreciendo perspectivas únicas sobre los dilemas de la modernidad y la posmodernidad.

Han identifica varios síntomas que afligen a la sociedad moderna como el agotamiento, la obsesión por la transparencia y la sobrecarga de información, describiendo cómo estos factores contribuyen a una vida despojada de privacidad, profundidad y autenticidad.

Critica la obsesión por la transparencia en las sociedades contemporáneas, argumentando que esta conduce a una pérdida de lo privado y lo misterioso, elementos esenciales para la profundidad del pensamiento y la cultura. La transparencia se convierte en un mecanismo de control social.

A continuación, presentamos cinco libros cruciales de Byung-Chul Han que ayudan a comprender su compleja visión del mundo contemporáneo.

1) La sociedad del cansancio (2010)

Este libro es una introducción indispensable al pensamiento de Byung-Chul Han. La obra ofrece una crítica a la sociedad actual, marcada por el rendimiento y la autoexplotación que derivan en un estado generalizado de fatiga y enfermedades psicológicas. Este análisis se convierte en la piedra angular para entender los posteriores trabajos del autor.

El autor sostiene que hemos transitado de una sociedad disciplinaria, tal como la describe Michel Foucault, a una sociedad del rendimiento. En esta nueva configuración, el individuo se convierte en su propio empresario, lo que implica una presión constante por autoexplotarse en busca de la excelencia.

"La sociedad del cansancio", de Byung-Chul Han
"La sociedad del cansancio", de Byung-Chul Han

“La depresión es la enfermedad de una sociedad que sufre bajo el exceso de positividad”, escribe Han en La sociedad del cansancio.

Y también: “La sociedad de trabajo y rendimiento no es ninguna sociedad libre. Produce nuevas obligaciones. En esta sociedad de obligación, cada cual lleva consigo su campo de trabajos forzados. Y lo particular de este último consiste en que allí se es prisionero y celador, víctima y verdugo, a la vez”.

La obra invita a reflexionar sobre cómo las dinámicas sociales actuales exacerban el aislamiento, la competencia y el agotamiento, sugiriendo la necesidad de replantear nuestras estructuras de convivencia y los valores que las sostienen.

2) La agonía del Eros (2012)

En este ensayo, Han reflexiona sobre cómo la sociedad contemporánea ha desplazado el deseo y el amor, señalando como culpables a la hipercomunicación y el narcisismo. Este libro es una pieza clave para aquellos interesados en las dimensiones filosóficas del amor y la afectividad en la era de la tecnología.

Han propone que la sobreexposición a estímulos, la inmediatez de la comunicación y la omnipresencia de la pornografía, entre otros factores, han contribuido a un debilitamiento del Eros, entendido como el anhelo que impulsa a las personas hacia lo otro, hacia lo desconocido y hacia la profundidad de las relaciones interpersonales.

"La agonía del Eros", de Byung Chul Han.
"La agonía del Eros", de Byung Chul Han.

En contraposición al narcisismo y al individualismo promovidos por las redes sociales y la cultura del rendimiento, donde el otro se convierte en objeto de consumo o competencia, la obra hace un llamado a recuperar la capacidad de asombro, la contemplación y la formación de vínculos que trasciendan lo superficial.

La agonía del Eros invita a una reflexión sobre cómo las estructuras y prácticas de la sociedad moderna están contribuyendo a una forma de existencia cada vez más empobrecida en términos de relaciones humanas auténticas y profundas.

Hay más información sobre La agonía del Eros en este enlace.

3) Psicopolítica (2014)

Aquí, Han introduce el concepto de “psicopolítica” para referirse a las tácticas y estrategias mediante las cuales se gobiernan las mentes y se modelan los deseos, las actitudes y las opiniones de las personas, sin que estas se den cuenta de la manipulación a la que están siendo sometidas. A través de herramientas digitales y redes sociales, se recopila información sobre los individuos, lo que permite un control y una influencia sin precedentes sobre su comportamiento.

"Psicopolítica", de Byung Chul Han.
"Psicopolítica", de Byung Chul Han.

Han argumenta que, en la sociedad neoliberal, las personas son instadas a ver a sí mismas como empresas, siendo responsables de su propio éxito o fracaso. Esta autoexplotación es percibida como libertad, pero en realidad conduce a una profunda autoalienación. La tecnología digital, particularmente las redes sociales, juega un papel crucial en este proceso, ya que facilita la vigilancia constante y la comparación con los demás, promoviendo una competitividad infinita.

Otro tema central de Psicopolítica es el análisis sobre cómo la acumulación de datos digitales sobre el comportamiento humano ha abierto nuevas vías para manipular el pensamiento y las decisiones individuales. La capacidad de influir en el comportamiento a través de algoritmos y técnicas de big data representa una forma de poder psicopolítico que se ejerce de manera silenciosa pero profundamente efectiva.

Psicopolítica nos invita a reflexionar críticamente sobre la naturaleza de la libertad y la autonomía en la era digital, así como sobre las formas en que el poder y el control se ejercen en el siglo XXI.

4) En el enjambre (2013)

Han utiliza la metáfora del “enjambre digital” para describir cómo se comportan los individuos en el ámbito digital, destacando la disolución de estructuras sólidas y estables en favor de una masa fluida y cambiante de conexiones y comunicaciones. Argumenta que este entorno conduce a una pérdida de la individualidad y una erosión de las relaciones humanas profundas y significativas.

"En el enjambre", el pensamiento de Byung Chul Han.
"En el enjambre", el pensamiento de Byung Chul Han.

El autor critica la ilusión de participación y democracia en las redes sociales, señalando que, en vez de fomentar un debate público constructivo, estas plataformas promueven una comunicación superficial y fragmentada. Además, aborda la manera en la que la constante exposición y necesidad de atención en el entorno digital fomentan una cultura del narcisismo y la autoexhibición.

En el enjambre también reflexiona sobre cómo la velocidad y la inmediatez de la comunicación digital afectan nuestra capacidad de reflexión y contemplación, llevando a una percepción del mundo cada vez más acelerada y menos crítica.

5) La expulsión de lo distinto (2016)

Este ensayo destaca cómo el rechazo a lo distinto no solo se manifiesta en la exclusión de lo extranjero o lo ajeno, sino también en el desdén por cualquier forma de alteridad, incluyendo lo desconocido, lo complejo y lo ambiguo. Según Han, esta expulsión de lo distinto limita las posibilidades de diálogo y entendimiento, dando lugar a sociedades más intolerantes y menos capaces de enfrentar los desafíos de un mundo diverso.

La obra también aborda la ironía de una globalización que, si bien promete mayor interconexión y entendimiento mutuo, en la práctica conduce a una homogeneización que borra las particularidades culturales y reduces la riqueza del tejido social a un monocultivo de ideas y valores. Han lamenta la pérdida de lo “políticamente otro” –la capacidad de reconocer y valorar la existencia de perspectivas y estructuras sociales alternativas– y cómo su erosión contribuye a la conformación de sociedades indiferentes a la pluralidad.

"La expulsión de lo distinto". Habla de cosas que reconocemos.
"La expulsión de lo distinto". Habla de cosas que reconocemos.

Han argumenta que en la sociedad contemporánea se produce una creciente conformidad y uniformización, impulsada por la globalización, las redes sociales y las tecnologías de la información. Este es el proceso de homogeneización cultural que conlleva una pérdida de lo diverso y lo distinto, elementos fundamentales para el enriquecimiento del pensamiento y la cultura.

A través de un análisis filosófico, La expulsión de lo distinto invita a reflexionar sobre la importancia de preservar la diversidad cultural y la alteridad como pilares para una convivencia más rica y armónica en el contexto global actual. El autor propone una mirada crítica hacia los mecanismos sociales y culturales que fomentan la uniformidad, subrayando la necesidad de abrir espacios para la diferencia y el encuentro con lo otro.

Últimas Noticias

Marcela Armas: “En el arte, la gran pregunta es cómo podemos emplear las tecnologías para rescatar nuestra sensibilidad”

Infobae Cultura dialogó con la artista mexicana sobre el desarrollo de su obra a lo largo del tiempo, en el contexto de su participación en el programa de formación y producción “Presente Continuo”
Marcela Armas: “En el arte, la gran pregunta es cómo podemos emplear las tecnologías para rescatar nuestra sensibilidad”

Pluralismo, negocio o política: ¿está en discusión el lugar de la Feria del Libro en la sociedad argentina?

¿Es más que una vidriera comercial? ¿La suma de todo lo que somos? A partir de la cancelación del Presidente, referentes de la cultura analizan cuál es y cómo quedó el lugar de la muestra literaria
Pluralismo, negocio o política: ¿está en discusión el lugar de la Feria del Libro en la sociedad argentina?

Las canciones de Alicia Keys, Sufjan Stevens y Huey Lewis duplican la nostalgia en Broadway

Las comedias musicales “Hell’s Kitchen”, “The Heart of Rock and Roll” e “Illinois”, actualmente en cartelera, utilizan la música pop como vehículo para contar historias de crecimiento y superación personal
Las canciones de Alicia Keys, Sufjan Stevens y Huey Lewis duplican la nostalgia en Broadway

Bicentenario de la Novena Sinfonía de Beethoven, patrimonio de la humanidad

El divulgador Marcelo Arce detalla el espectáculo que celebra 200 años del estreno de la histórica obra. “No es un concierto tradicional, ni una clase magistral, es para todos y muy accesible”, asegura
Bicentenario de la Novena Sinfonía de Beethoven, patrimonio de la humanidad

Cuando el psicodrama macabro de Roberto Arlt se parece bastante a nuestro tiempo

“Saverio, el cruel”, una pieza escrita en los años 30 del siglo XX, mantiene su vigencia y resuena en el presente, según reflexiona la directora de la obra que se presenta todos los sábados en el Teatro Payró
Cuando el psicodrama macabro de Roberto Arlt se parece bastante a nuestro tiempo
MÁS NOTICIAS