El crecimiento de la productividad recupera las tasas anteriores a la Gran Crisis en EEUU; Europa tiene más trabajo por hacer

La guerra en Ucrania y la crisis energética han impactado negativamente en la competitividad y el poder adquisitivo de los consumidores europeos

Guardar

Nuevo

La productividad en economías avanzadas ha sido desalentadora desde la crisis financiera mundial de 2008. (Shutterstock)
La productividad en economías avanzadas ha sido desalentadora desde la crisis financiera mundial de 2008. (Shutterstock)

El crecimiento de la productividad laboral en Estados Unidos, Canadá y las economías avanzadas de Europa Occidental y Asia ha sido desalentador durante casi una generación, rondando el 1% anual. ¿Es esto todo lo que podemos esperar para la próxima generación?

No tiene por qué. De hecho, para hacer frente al aumento de la inflación, los balances tambaleantes, el envejecimiento de la población y la transición neta a cero, es urgente hacerlo mejor. Según un estudio reciente del McKinsey Global Institute (MGI), es posible eliminar los lastres que actualmente frenan el crecimiento de la productividad mediante dos medidas: impulsar la inversión y acelerar una transición digital más amplia.

¿Qué ocurrió?

La productividad en las economías avanzadas se había ido deteriorando gradualmente antes de la crisis financiera mundial de 2008 (CFG), pasando de una media del 2,2% anual en 1997-2002 al 1,6% en 2002-2007.

La CFG supuso un punto de inflexión: El crecimiento de la productividad cayó bruscamente a alrededor del 1%, donde se ha estancado desde entonces. Entre las muchas razones, dos explican casi todo el declive: un descenso secular de la inversión y el final de dos olas de productividad relacionadas con la industria manufacturera.

Las crisis económicas han impactado severamente en la ratio de capital invertido por trabajador en economías avanzadas. (REUTERS/Leonhard Foeger)
Las crisis económicas han impactado severamente en la ratio de capital invertido por trabajador en economías avanzadas. (REUTERS/Leonhard Foeger)

En términos de inversión, una serie de crisis -la quiebra de las puntocom en 2001, la CFG en 2008 y la pandemia en 2020- deprimieron el crecimiento de la ratio de capital invertido por trabajador. De 1997 a 2019, la inversión de capital en bienes tangibles como máquinas y edificios cayó del 22 al 14% del valor añadido bruto en Estados Unidos y del 25 al 17% en Europa.

La inversión en intangibles, como el software, creció durante ese periodo, pero no lo suficiente como para compensar la diferencia. Además, tras la CFG, la inversión neta -es decir, después de contabilizar la degradación del stock de capital- como porcentaje del PIB cayó a la mitad tanto en Estados Unidos como en Europa Occidental y nunca se ha recuperado del todo.

En cuanto a la industria manufacturera, en los años 90 y principios de los 2000, la ley de Moore (la duplicación del número de transistores en un microchip cada dos años) aceleró drásticamente el crecimiento de la productividad en electrónica y ordenadores. Sin embargo, ese efecto disminuyó a medida que características como la duración de la batería adquirían mayor importancia.

La segunda oleada de productividad llegó con el auge de China y otras economías emergentes, en forma de reestructuración y deslocalización que elevaron la productividad en las economías avanzadas. A mediados y finales de la década de 2000, ambas olas habían retrocedido.

La inversión en bienes tangibles en EE.UU. y Europa ha caído significativamente desde finales de la década de los 90. (Arno Burgi/dpa-Zentralbild/dpa)
La inversión en bienes tangibles en EE.UU. y Europa ha caído significativamente desde finales de la década de los 90. (Arno Burgi/dpa-Zentralbild/dpa)

La buena noticia es que la inversión no tiene por qué seguir deprimida y que las tecnologías digitales y la inteligencia artificial podrían impulsar la productividad del mismo modo que lo hicieron las dos olas manufactureras.

Inversión

La brecha de inversión de capital en Estados Unidos y Europa, en comparación con los años anteriores a la CFG, asciende a entre el 2 y el 3% del PIB, aproximadamente 1.000 millones de dólares al año. El MGI calcula que volver a ese nivel podría añadir 0,7 puntos porcentuales al crecimiento de la productividad.

Por supuesto, muchas barreras, como la regulación y las carencias de cualificación, pueden obstaculizar una mayor inversión. Pero cuando hay una demanda robusta y mercados laborales ajustados -señales que presentan un caso claro para la expansión de la capacidad y la automatización que mejora la productividad- las empresas responderán.

En Estados Unidos, esto puede ayudar a explicar por qué la inversión empresarial está apuntando al alza, aunque sólo sea ligeramente, alrededor de 0,3 puntos porcentuales más que en la década anterior a la pandemia. De hecho, el crecimiento de la productividad en EEUU ha repuntado últimamente, acercándose o superando el 3% anualizado durante tres trimestres consecutivos antes de acercarse a las medias a largo plazo en el primer trimestre de 2024.

EE.UU. ha visto un repunte en la productividad empresarial, acercándose al 3% anualizado a finales de 2023. (EFE/EPA/Justin Lane)
EE.UU. ha visto un repunte en la productividad empresarial, acercándose al 3% anualizado a finales de 2023. (EFE/EPA/Justin Lane)

Europa Occidental tiene más trabajo por hacer: La guerra contra Ucrania y la subsiguiente crisis energética han reducido el poder adquisitivo de los consumidores y la competitividad, al tiempo que han añadido incertidumbre. La política fiscal ha sido menos generosa a la hora de estimular la economía que en Estados Unidos. La región tendrá que restablecer la competitividad y crear un entorno macroeconómico más sólido para desencadenar la inversión.

Digital e IA

El crecimiento de la productividad relacionado con la tecnología digital y la inteligencia artificial (IA) se viene anticipando desde hace tiempo, y está lejos de haber terminado.

El sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que impulsa la transformación digital, ha contribuido con casi medio punto porcentual al crecimiento de la productividad en las dos últimas décadas en Estados Unidos. Sin embargo, otros sectores han tenido dificultades para convertir su inversión digital en avances cuantificables de la productividad.

La IA podría ser la respuesta. Los estudios del MGI estiman que un mayor despliegue de las capacidades digitales y de IA podría añadir entre 0,5 y 1,0 puntos porcentuales al crecimiento anual de la productividad en las economías avanzadas. La inteligencia artificial generativa podría añadir otro 0,5%.

La inteligencia artificial generativa puede añadir hasta 0,5 puntos porcentuales al crecimiento anual de la productividad. (Europa Press/Contacto/Budrul Chukrut)
La inteligencia artificial generativa puede añadir hasta 0,5 puntos porcentuales al crecimiento anual de la productividad. (Europa Press/Contacto/Budrul Chukrut)

En Estados Unidos, las inversiones necesarias para hacerlo posible podrían estar en marcha. Sólo las llamadas siete magníficas han invertido 200.000 millones de dólares en investigación y desarrollo, según un análisis de McKinsey basado en S&P Global, en 2023 (aproximadamente la mitad de la cifra de toda la inversión en I+D de este tipo, pública y privada, en la Unión Europea), además de una cantidad similar en gastos de capital.

Una vez más, está claro que a Europa le queda trabajo por hacer. Uno de los problemas es que los ecosistemas tecnológicos europeos son aún incipientes. Podría hacerse más para fomentarlos, como la contratación pública de innovación en ámbitos que van desde la sanidad a la defensa.

Otra es que la fragmentación impide a las empresas alcanzar la escala crítica para acometer inversiones tecnológicas y digitales audaces. La consolidación transfronteriza y la introducción de normas empresariales europeas comunes podrían ayudar. Y la reestructuración de los fondos de pensiones podría reasignar más fondos al capital riesgo.

Aunque el precio del estancamiento de la productividad es invisible, es elevado. Invirtiendo para recuperar el crecimiento de la productividad anterior a la crisis financiera mundial, las economías avanzadas podrían ganar entre 1.500 y 8.000 dólares en PIB per cápita incremental para 2030. Acelerando el ritmo de la inversión y la innovación tecnológica, es posible dejar atrás la era del estancamiento. Es hora de dar un paso adelante.

(c) 2024, Fortune

Guardar

Nuevo