3 X 3 = inversión + esfuerzo + ilusión

Guardar

Nuevo

Carlos Mateos Gil

Madrid, 24 may (EFE).- El éxito del baloncesto 3x3 llega desde la inversión. De los 800.000 euros de 2021 al millón y medio de euros en 2023. La Federación Española apuesta por esta modalidad. Iniciativas como el evento Plaza 3x3 Caixa Bank acumuló más 55.000 participantes y casi 340.000 visitantes acumulados en las 123 paradas celebradas en 48 ciudades.

A veces el éxito de todo un proyecto depende de un detalle, de una canasta agónica e improbable como la que anotó Gracia Alonso de Armiño en el Preolímpico de baloncesto 3x3 de Debrecen (Hungría) para llevar a la selección española a París 2024. Gracias a ella, todo el esfuerzo de años por parte del equipo y de la Federación Española de Baloncesto (FEB) se ha visto recompensado.

"Tenemos la sensación de que es un premio a un trabajo largo y bien hecho, de muchos años intentando posicionarnos arriba... han sido veranos muy duros y muy intensos, pero se ha conseguido este gran premio, que es un sueño", explica Dani Sainz, director del área deportiva de la FEB, a EFE.

"Para nosotras como jugadoras de la selección 3x3 era muy importante porque era algo por lo que hemos luchado todos estos años desde que entramos en la selección, y una vez que supimos que iba a ser olímpico más todavía. Sirve para que el 3x3 tenga más visibilidad, que se siga trabajando, que siga evolucionando y que tenga una línea ascendente de cara al futuro", indica Sandra Ygueravide; una de las integrantes del equipo nacional con Vega Gimeno, Juana Camilión y la ya citada Alonso de Armiño.

Todo lo que implica ir a unos Juegos en esta modalidad es complejo, empezando por un sistema de clasificación para el Preolímpico en base a un ránking en noviembre del año anterior, donde los países se posicionan a base de los puntos que suman sus jugadores en los diferentes torneos oficiales FIBA. Torneos que generalmente se celebran en verano, cuando la temporada de 5x5 termina y otros descansan.

"Cuando la gente descansa, nosotras seguimos. En mi caso por ejemplo entré en la selección en el 2016 y para mí ha sido cada verano seguir disfrutando de otra manera del baloncesto. Al principio fue muy duro físicamente, pero cada verano era una ilusión volver con la selección, volver a competir, volver a estar juntas. Los últimos años todavía más", apunta Ygueravide.

"Al principio no es fácil, vas aprendiendo más lo que es una disciplina y la otra porque no tiene nada que ver, ni el juego es el mismo individual y colectivamente. Con los años hemos aprendido a estar en las dos disciplinas a lo que se nos exige a cada una", asegura.

Ese es uno de los aspectos más llamativos, una dificultad para encontrar especialistas que de momento se suple con profesionales que juegan a otro baloncesto 'distinto'. El objetivo, según Sainz, es que eso cambie en el futuro: "Esa es la idea, el objetivo a largo plazo; porque a corto es complicado. En España ya hay jugadores que están apostando profesionalmente por el 3x3".

"El ejemplo es Carlos Martínez, que lleva 3 ó 4 años metido en el circuito profesional de la FIBA con el Lausanne, un equipo suizo. Desde la federación le estamos apoyando y ayudando en todo lo que nos es posible. Es el primer jugador de ránking español con diferencia", añade.

48 ciudades han visto vibrar el baloncesto 3x3. Este año ya ha viajado a la Plaza Mayor de Valladolid y a la Plaza del Rey de la localidad gaditana de San Fernando; con nueve citas aún pendientes en Melilla (1 de junio), Alicante (8 de junio), Vigo (22 de junio), Valencia (6 de julio), Pamplona (30 de agosto), Caravaca de la Cruz (7 de septiembre), Logroño (14 de septiembre), Santander (21 de septiembre) y Cáceres (28 de septiembre).

La competición en el plano nacional es otra de las 'patas' sobre la que se sustenta la estructura. Por ello hay una liga, de categoría senior y catalogada a un buen nivel de torneo FIBA. O los Campeonatos de España de selecciones autonómicas de la categoría sub-13 y sub-15 y el campeonato sub-17 de clubes, junto con los distintos circuitos y torneos autonómicos.

"Con estos campeonatos nacionales ya tenemos una primera base para poder empezar a trabajar con jugadores de cara al futuro. Además hemos realizado un programa de tecnificación deportiva, que ya hacíamos en 5x5, para trabajar con los más jóvenes y que todos puedan tener un recorrido planificado para poder llegar a u-17 y u-18, que es cuando empezarían a competir en los Mundiales o Europeos", subraya Sainz.

Lo espectacular del juego y de los escenarios en los que suele desarrollarse hace el resto, tal como destaca Ygueravide: "Todo esto nace de jugar en la calle, del baloncesto americano a 21 puntos. Hay cosas que siguen siendo ciertas y otras que se han quedado un poco anticuadas".

"Lo de jugar en la calle es algo bonito, yo por ejemplo he podido jugar delante de la Torre Eiffel hace tres años. Todos los sitios donde se suelen montar los 3x3 suelen ser emblemáticos o llaman la atención. Eso ayuda a que la gente que pasa por ahí lo vea y se enganche, que haya mucha gente alrededor de la pista", añade.

En esa línea se mueve también Sainz: "Creo que es un deporte fácil de ver porque es muy rápido, los partidos duran diez minutos, el ritmo es altísimo... creo que esto a la gente de una forma visual le gusta mucho. Creo recordar que en Tokio 2020 fue uno de los deportes más vistos en la televisión". EFE

cmg/nam

Guardar

Nuevo