Nace la guía panhispánica para luchar contra el galimatías de las comunicaciones oficiales

Guardar

Nuevo

infobae

Madrid, 21 may (EFE).- El rey de España clausuró este martes la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, en un acto en el que se reivindicó el derecho de los ciudadanos a entender el lenguaje de los poderes públicos y en el que se presentaron los primeros pasos de la 'Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible'.

El rey resaltó el esfuerzo colectivo que supuso esta iniciativa, impulsada por Real Academia Española (RAE), que servirá "para el mejor funcionamiento de las instituciones, de la gobernanza y la convivencia" y añadió que "la lengua es nuestro primer valor cultural".

La Red nace con el propósito de fomentar el lenguaje claro y accesible como fundamento de los valores democráticos y de ciudadanía y proponer soluciones para su implantación en todo el mundo hispanohablante.

Más de 200 instituciones públicas y privadas de América, Filipinas, Guinea Ecuatorial y España se sumaron ya a esta red, a la que se une la Agencia EFE junto a las altas instituciones del Estado, organismos y universidades españoles que ya pertenecen a ella, tal y como anunció en la clausura su presidente, Miguel Ángel Oliver.

En el acto, el académico Salvador Gutiérrez Ordóñez, miembro de la Real Academia, presentó la 'Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible', en la que abundan advertencias, preguntas, consejos y recursos dirigidos para obtener textos con un lenguaje claro.

Una guía, aún en proceso de construcción, que refleja transparencia, síntesis, comprensión y facilidad de uso, que trata de "explicar con lenguaje claro el lenguaje claro", dijo.

Una manera de reivindicar el derecho a comprender el "incomprensible lenguaje de los poderes públicos", que calificó de vacuo en su forma de expresarse, con maneras de falsear la percepción de la realidad.

Y añadió las brechas digitales a las que se enfrenta la ciudadanía, para la que reclama el papel mediador de la prensa.

El dramaturgo y miembro de la RAE José Luis Gómez recordó que es en El Quijote donde están las primeras recomendaciones sobre el lenguaje claro.

Mientras que el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Antonio Muñoz Machado, culminó la I Convención argumentando que debe eliminarse la búsqueda deliberada de la opacidad: "algunos amontonan palabras inútiles expresando el pensamiento con rodeo".

Resumió en cinco puntos las conclusiones de esta I Convención. El primero de ellos, el reconocimiento del derecho a comprender, comprometido en las "constituciones más cosmopolitas".

Por otro lado, el compromiso de los poderos públicos a usar un lenguaje claro cuando se dirigen a los ciudadanos. Además de la lucha contra el "galimatías" de las comunicaciones oficiales.

Hizo hincapié en la necesidad de erradicar la masculinización del lenguaje publico en aquellas fórmulas que tienen alternativa y favorecer así la visibilidad del sexo femenino en el lenguaje.

También abogó porque el lenguaje no opaque a ningún colectivo y se trabaje para que las personas con discapacidad puedan acceder a la comprensión de todos los mensajes.

Y, por último, manifestó que la tecnología y la inteligencia artificial promueven la "frenética" acumulación de datos y hace falta transparencia en el procesamiento de datos personales y sin cláusulas abusivas.

Guardar

Nuevo