La Red Natura 2000 celebra su día apostando por la ampliación de los espacios marinos

Guardar

Nuevo

Madrid, 21 may (EFE).- Pendientes de la ampliación de áreas marinas protegidas, administraciones y organizaciones ecologistas celebran este martes el día europeo de la Red Natura 2000, el mayor conjunto de áreas de conservación de biodiversidad, que sólo en España abarca más de 222.000 kilómetros cuadrados, cerca de un tercio del territorio nacional.

Si bien Europa cuenta con más de 27.000 espacios cubiertos por esta figura de protección ambiental bajo la aplicación de la Directiva Hábitats y la Directiva Aves, España es el país que más territorio aporta: un 23,47 % de la superficie terrestre y un 5,11 % de la superficie marina en el caso de los LIC (Lugares de Interés Comunitario) y ZEC (Zonas Especiales de Conservación) y del 20,30 % y 4,83 %, respectivamente, en el caso de las ZEPA (Zonas de Especial Protección de Aves).

El día europeo se incorporó al calendario oficial de la UE en 2017 a raíz de una iniciativa conjunta de SEO/BirdLife y la Agencia EFE, en el marco del Life+ Activa Red Natura 2000 bajo el lema 'El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo'.

"Fue una manera de poner en valor esta red para gran parte de la población que la desconocía" o, en el caso de haber oído hablar de ella, "la valoraba negativamente porque se hablaba de que prohibía hacer cosas, pero no de los recursos y oportunidades que estos espacios generan", ha explicado a EFE el coordinador de movilización de SEO/BirdLife, Federico García.

En el caso de España "podemos sentirnos orgullosos de ser uno de los países de Europa con mayor diversidad" ,ya que cuenta con cuatro de los nueve tipos de regiones biogeográficas contempladas por la UE: mediterránea, atlántica, macaronésica y alpina.

A día de hoy, y según recuerda la propia organización conservacionista, el 86 % de los espacios protegidos de la red dispone de un plan de gestión aprobado para mejorar el estado de conservación de sus hábitats y especies, pero "la realidad es que de manera general la falta de recursos para su aplicación efectiva lo está impidiendo".

Según el último informe de evaluación de la Agencia Europea de Medio Ambiente, el urbanismo, las especies exóticas invasoras, la silvicultura y las prácticas agrícolas son las principales presiones y amenazas que sufren tanto estos hábitats como las especies que albergan, especialmente en zonas húmedas, bosques y alta montaña.

Áreas marinas

Con esta perspectiva, también es importante la ampliación de áreas marinas: una reciente orden del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico proponía a la Comisión Europea la inclusión de nuevos espacios LIC: Cañones de Alicante, Canal de Ibiza, montes submarinos del suroeste de Canarias, Espacio marino Jaizkibel-Capbretón y Estrecho Occidental.

Este último espacio también se declara como ZEPA, junto con el Corredor migratorio galaico-cantábrico occidental a partir de la ampliación y unificación de las ZEPA ya localizadas tanto en la costa gallega con el oeste de Cantabria.

Con estas incorporaciones, la superficie marina protegida se eleva del 12 al 21% y avanza hacia el compromiso internacional de llegar al 30% en 2030 para preservar no sólo hábitats sensibles como los arrecifes o los montes submarinos, sino especies como corales, gorgonias, tortugas, cetáceos y aves.

"Las aves marinas son un grupo de avifauna también bastante amenazado", corrobora García, y "son unas grandes desconocidas, hay incluso algunas que se pasan todo su ciclo vital mar adentro" criando en sitios inaccesibles y, a pesar de ello, también tienen problemas "como la contaminación o la sobrepesca".

Entre ellas "la más emblemática, por su carácter endémico, es la pardela balear, que vemos por nuestras costas sobre todo en Baleares pero también en el Estrecho por sus movimientos migratorios y en el norte, por ejemplo en Estaca de Bares (La Coruña)".

70 años

El día europeo de la Red Natura precede al Día internacional de la Biodiversidad, que se conmemora mañana miércoles, y coincide con las celebraciones de los 70 años del nacimiento de SEO, la primera organización nacional capaz de aunar ciencia y conservación como sus principios fundacionales.

El primero de estos actos fue "el que realizamos en en Riet Vell (Tarragona) en el delta del Ebro coincidiendo con el cumpleaños, el 15 de mayo, y desarrollaremos varios más hasta la segunda semana de diciembre, que culminaremos con el congreso de ornitología que celebraremos en Valencia", concluye García. EFE

ppm/cc

(Recursos de archivo en www.lafototeca.com cód 7980956 y otros)

Guardar

Nuevo