Qué es el ‘modelo vienés’ que propone Más Madrid y que ha permitido que en Viena los alquileres cuesten 600 euros

La ciudad cuenta con el mayor parque público de vivienda de Europa, construido hace más de 100 años, en el que reside más del 60% de la población

Guardar

Nuevo

Vista del complejo residencial Karl Marx Hof en Viena, Austria. (Luis Lidón/EFE)
Vista del complejo residencial Karl Marx Hof en Viena, Austria. (Luis Lidón/EFE)

Los precios de los alquileres no sólo se han disparado en España. Muchos países tienen el mismo problema, pero las iniciativas fallidas para frenarlo se han acumulado en las últimas décadas por todo el mundo. Sin embargo, hay una ciudad que ha tenido éxito y que puede servir de referencia, como destacó este viernes la portavoz del grupo municipal de Más Madrid, Rita Maestre, en un vídeo en sus redes sociales: se trata de Viena.

En su publicación, Maestre explicó cómo es el modelo vienés de alquiler que su partido propone ahora para la ciudad de Madrid, y que ya ha conseguido que Austria tenga los alquileres más baratos de toda Europa.

Te puede interesar: El Ayuntamiento de Madrid sortea 118 viviendas de alquiler asequible situadas en diez distritos de la capital

Desde hace mucho tiempo, Viena ha sido pionera en el debate global sobre nuevas estrategias para diseñar e implementar modelos avanzados de viviendas y desarrollos urbanos. La ciudad cuenta con el mayor parque público de vivienda de Europa, construido hace más de 100 años, en el que reside más del 60% de la población de la capital, incluyendo a familias de clase media y personas jóvenes.

El origen de esta medida se remonta al final de la Primera Guerra Mundial, en 1918. Tras el colapso del imperio austrohúngaro, Viena pasó de ser una ciudad imperial a la capital superpoblada de un país pequeño. Con una alta tasa de personas sin hogar y enfermedades como la tuberculosis, la ciudad enfrentaba una grave crisis. En 1923, el Ayuntamiento decidió construir 25.000 viviendas públicas subvencionadas, financiadas con nuevos impuestos sobre bienes de lujo y servicios. Bajo la nueva constitución federal, Viena se convirtió en una provincia autónoma, lo que le permitía recaudar sus propios impuestos y consolidarse como un bastión socialdemócrata, una condición que ha mantenido desde entonces, excepto durante el dominio nazi entre 1938 y 1945.

Cómo funciona

Con este modelo vienés, el precio del alquiler es fijado por el Gobierno y no varía dependiendo del mercado. Una de las premisas con la que se fija este precio es que el gasto en alquiler de los ciudadanos no debe sobrepasar el 30% de sus ingresos, además de que tiene en cuenta el IPC del país. Para acceder a las viviendas, solo hay que cumplir tres requisitos: tener más de 17 años; haber vivido, al menos, durante dos años en la ciudad; y no superar el tope salarial de 3.200 euros netos mensuales.

La construcción de la vivienda pública pertenece, mayoritariamente, al Ayuntamiento, que es actualmente el mayor propietario de inmuebles de Austria, aunque hay otros tipos de proveedores como las Asociaciones de Vivienda con Fines de Lucro Limitados, que tienen un tope a las ganancias que pueden lograr por el alquiler, para así controlar los precios.

Actualmente, el precio del metro cuadrado en Viena está en torno a los 9 euros, por lo que una vivienda de 70 metros cuadrados costaría alrededor de 630 euros. En Madrid, el dato se sitúa en la actualidad en los 19,19 euros.

La propuesta para España

Más Madrid plantea implantar este modelo en la capital, empezando, en primer lugar, por el barrio de Campamento. Para lograrlo, según Maestre, sería necesario trabajar con el asesoramiento del Ayuntamiento de Viena y potenciar el alquiler construyendo más vivienda pública, un modelo completamente contrario al que sigue España, que siempre ha priorizado la vivienda en propiedad.

Te puede interesar: El canto del cisne de las cuentas remuneradas: los bancos suben su interés hasta el 6%, pero en junio lo bajarán

En España, el parque de vivienda social representa hoy el 2,5% del total de las residencias -unas 452.000 unidades-, uno de los más pequeños dentro de la Unión Europea. Para el final de esta legislatura, el Gobierno de Pedro Sánchez se propuso alcanzar las 184.000 viviendas en alquiler social, una cifra que apenas cubriría el 12% del déficit de vivienda pública que se necesita.

Aragón ha pedido más fondos al Estado para aumentar el parque de vivienda pública.

Tipos de vivienda pública en Austria

Según el portal web líder en alquiler de pisos en España, Idealista, existen tres tipos de vivienda de alquiler social en el país austriaco. Los Gemeindebau son apartamentos municipales propiedad de la ciudad, asignados mediante un sistema de puntos.

Las cooperativas son asociaciones de vivienda sin fines de lucro, en las que los residentes compran participaciones, mientras que los apartamentos subsidiados son desarrollados por asociaciones público-privadas con financiamiento de la ciudad, generalmente en antiguas áreas industriales.

Guardar

Nuevo