El canto del cisne de las cuentas remuneradas: los bancos suben su interés hasta el 6%, pero en junio lo bajarán

Los analistas indican que el recorte de tipos de interés por parte del BCE previsto para el próximo mes será el punto de inflexión para que muchas entidades recorten la rentabilidad de estas cuentas

Guardar

Nuevo

Fachada del edificio del Banco de España. (Eduardo Parra/Europa Press)
Fachada del edificio del Banco de España. (Eduardo Parra/Europa Press)

Los bancos han subido la rentabilidad de las cuentas remuneradas hasta el 6%, un interés que duplica el de los depósitos más rentables, que apenas supera el 3%. Esta estrategia al alza se debe a que las entidades utilizan las cuentas como reclamo para atraer a nuevos clientes más vinculados que contraten otros productos financieros como seguros, tarjetas, planes de pensiones o fondos de inversión que les ayuden a mejorar sus márgenes.

De hecho, “la retribución media de las cuentas remuneradas en mayo ha alcanzado su punto más elevado en los últimos años con un 2,38%”, asegura Pedro Ruiz, portavoz de finanzas personales de Kelisto, para quien la rentabilidad de estas cuentas es “muy atractiva”.

Te puede interesar: Letras o depósitos: ¿qué conviene más al ahorrador ante la inminente bajada de tipos de interés prevista para junio?

Pero estos retornos tienen sus días contados en la mayoría de los casos. En concreto, hasta el 6 de junio, fecha en que está previsto que el Banco Central Europeo (BCE) baje los tipos de interés en 25 puntos básicos y coloque el precio del dinero en el 4,25%. Este será el punto de inflexión para que muchos bancos empiecen a rebajar el interés de sus cuentas. La misma estrategia, pero a la contra, siguieron las entidades cuando el eurobanco decidió en julio de 2022 subir los tipos de interés.

La bajada ‘va por barrios’

El recorte de los intereses será más visible en las cuentas remuneradas puras, como las que ofrecen los bancos extranjeros, ya que “necesitan reducir el interés para mantener sus márgenes”, indica Pedro Ruiz.

Por otro lado, no será tan relevante en los bancos con mayor cartera de clientes, debido a que muchos de ellos utilizan estas cuentas como activos comerciales para captar clientes y no para ganar margen.

“Lo más probable es que cuando el BCE anuncie su primera bajada de tipos, el interés de la mayoría de las cuentas de ahorro se reduzca. No obstante, puede que haya algunas que se salven de los recortes, básicamente, ofertas puntuales para atraer a nuevos clientes o cuentas de bancos que necesiten liquidez, pero no serán la mayoría”, apunta Javier Mezcua, experto en finanzas personales de HelpMyCash.

Te puede interesar: La alta concentración bancaria en España hace que los consumidores paguen más por las hipotecas y cobren menos por los depósitos

Las más rentables

Entre las cuentas remuneradas más rentables destaca la Cuenta Online de Banco Sabadell, que ofrece un 6% TIN (Tipo de Interés Nominal). Eso sí, solo durante los tres primeros meses y a partir del cuarto da un 2%. No tiene requisitos ni comisiones, se puede utilizar para la operativa bancaria diaria y domiciliar en ella la nómina o recibos. El ahorro máximo permitido es de 20.000 euros y no exige ningún tipo de vinculación. Otra de sus ventajas es que incluye una tarjeta de débito y otra de crédito gratuitas, y si se domicilian en ella los recibos de la luz y el gas, devuelve un 3% del importe, el mayor porcentaje del mercado.

Junto a estas ventajas, Estefanía González, portavoz de Kelisto, destaca algunas desventajas, como que solo remunera los 20.000 primeros euros, “una cantidad baja para determinados perfiles de clientes”. Además, sólo se puede abrir y operar con ella por internet y únicamente pueden contratarla los nuevos clientes del Banco Sabadell.

La segunda cuenta que mejor retribuye es la Cuenta Vamos de Ibercaja, con un 5% TIN, el primer año, y el 3% el segundo, pero solo para los primeros 10.000 euros. A cambio pide domiciliar la nómina y cumplir otros requisitos extra como domiciliar recibos y hacer compras con las tarjetas.

El tercer lugar del ranking lo ocupa la Cuenta Nómina de Bankinter, que da un interés del 4,94% TIN el primer año y el 1,99% el segundo, para saldos que no superen los 10.000 euros. También requiere domiciliar la nómina y recibos, además de hacer varios pagos con tarjeta.

Un interés algo menor, el 4,91% ofrece la Cuenta Playstation de Unicaja durante dos años, pero solo para un saldo que no supere los 2.000 euros.

La retribución media de las cuentas remuneradas en mayo ha alcanzado su punto más elevado en los últimos años, un 2,38%. (Freepik)
La retribución media de las cuentas remuneradas en mayo ha alcanzado su punto más elevado en los últimos años, un 2,38%. (Freepik)

¿Depósitos o cuentas?

Ante el movimiento a la baja de los tipos de interés previsto por el BCE para junio, la pregunta que se hacen los ahorradores es qué producto elegir para lograr el máximo rendimiento de su dinero: depósitos a plazo fijo o cuentas remuneradas. Los analistas lo tienen claro: depende del tipo de ahorrador, de su capital y de lo que quiera hacer con ese dinero.

“Ambos productos son perfectos para los ahorradores conservadores que quieren sacar una rentabilidad por su dinero, ya que son sencillos de entender, ofrecen una rentabilidad que se conoce de antemano y que están respaldados por un Fondo de Garantía de Depósitos”, argumenta Ruiz. Por ello, el único factor que hará decantarse por uno u otro “serán nuestras preferencias y si podemos permitirnos o no mantener durante un tiempo inmovilizados parte de nuestros ahorros”, afirma.

Las cuentas remuneradas ya duplican la rentabilidad media de los depósitos con intereses de hasta el 5%

Para Javier Mezcua, la mayor ventaja de las cuentas es que “puedes ingresar y retirar tu dinero cuando quieras, pero tienen el problema de que el banco puede bajar su rentabilidad también cuando quiera, por lo que si contratas ahora una cuenta de ahorro, lo más probable es que dentro de unas semanas, cuando el BCE baje sus tipos, el banco reduzca la rentabilidad de la cuenta”.

Mientras que en el caso de los depósitos, “mantienen su interés desde el principio hasta el final, por lo que, a los ahorradores que puedan prescindir de su dinero durante un tiempo y quieran asegurarse un buen tipo de interés a largo plazo, les conviene más un depósito”, señala Mezcua. No obstante, considera que la mejor estrategia es “combinar los dos productos”.

Por su parte, Antonio Gallardo, experto financiero de Banqmi, se decanta por los depósitos, ya que “con ellos puedes alcanzar sin condiciones rentabilidades por encima del 3% a plazos de 12 o 18 meses, un punto más de la media que dan las cuentas”.

Guardar

Nuevo