:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/I5C7SQWJ6VDAZOFCQCIZONSRFU.jpg 420w)
La mosca negra ya está aquí. Su picadura (más bien mordedura porque corta la piel con unas mandíbulas de sierra) es bastante dolorosa y en muchos casos obliga a ir al médico para aliviar las consecuencias. Por ello, el Ayuntamiento de Madrid ha adelantado este año la campaña contra este insecto debido a que las altas temperaturas han llegado antes de lo previsto.
En este ejercicio, el Consistorio ha previsto realizar una decena de tratamientos en el río Manzanares y sus márgenes (donde se establecen las principales colonias con el objetivo de reducir al mínimo la presencia de este molesto insecto. Durante la campaña realizada en 2022, la eficacia general de las aplicaciones “fue altamente satisfactoria, estimándose en un valor medio del 90,33%″, explican desde el Área de Medio Ambiente.
Desde el año 2019, el Ayuntamiento de Madrid actúa para frenar el auge de este díptero en el río, llevando a cabo dos tipos de trabajos: desbroces sobre la vegetación existente en contacto con el agua y tratamientos de desinsectación que, dependiendo de las condiciones meteorológicas, ocupan desde el inicio de primavera hasta el mes de octubre.
¿Cómo es la mosca negra?
Morfológicamente, estos insectos son análogos a una mosca diminuta, con un tamaño que oscila entre los 3 y los 5 milímetros. Su hábitat natural suele estar cerca de cursos de agua corriente, donde crían y donde atacan con más agresividad a mamíferos y aves que se encuentren en la zona. Para un correcto desarrollo de sus larvas buscan aguas que se encuentren en buenas condiciones ambientales y con abundancia de vegetación propia, que estén muy oxigenadas y con mucha materia orgánica en suspensión. Rechazan la contaminación de las aguas y, por ello, se extienden con más facilidad por aquellos ríos que han mejorado su calidad. En el caso del río Manzanares, se detectó por primera vez su presencia en 2017.
¿Cómo se elimina?
Para evitar la reproducción de la mosca negra se aplican tratamientos de fumigación en larvas dirigidos a reducir su presencia. Consisten en la aplicación de un biocida biológico de acción insecticida compuesto de microrganismos específicamente patógenos para estos insectos. Se aplica directamente por pulverización del producto sobre la lámina de agua y actúa por arrastre en el tramo del río localizado.
¿Dónde se va a actuar?
La zona de trabajo comprende el cauce y entorno del río Manzanares en su tramo urbano, desde el ámbito residencial del distrito de Fuencarral-El Pardo, hasta el límite del término municipal de Madrid, en los distritos de Villaverde y Villa de Vallecas. El producto larvicida se aplicará en cinco zonas: la del puente de los Capuchinos o azud de El Pardo; la zona del Club Deportivo Puerta de Hierro, en la Playa de Madrid; en el entorno del Puente de los Franceses; en la Presa 9, antiguo embarcadero del Club de Remo, y en la zona de la Caja Mágica.
¿Cómo muerden?
Las peligrosas son las moscas adultas hembras, ya que necesitan sangre para generar la puesta de huevos. Realmente, estas moscas no pican sino que, de manera análoga a los tábanos, “muerden”, generando en todo caso una lesión dolorosa. Las picaduras son principalmente diurnas, aunque más probables al amanecer y atardecer. Los insectos generalmente no entran en las viviendas, por lo que, cuando aparecen, los problemas suelen centrase en el medio exterior, jardines y espacios públicos próximos a ríos.
La mosca no pica a través de la ropa. Normalmente afectan a las piernas por debajo de las rodillas, aunque pueden también producirse en otras zonas descubiertas. Producen reacciones relativamente inmediatas. Antes de picar, puede ser habitual observar como se aproximan y comienzan a revolotear de manera molesta cerca de la boca, fosas nasales, etc.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YSUNGQTJ3FHPJON2UHL7A6FC2I.jpg 420w)
¿Son un problema de salud pública?
En ciertas zonas del mundo, en regiones de África y de América Central y del Sur, algunas especies de mosca negra están consideradas como un importante problema de salud pública, ya que transmiten gérmenes patógenos. Sin embargo, en Europa en general y en España en particular, estos insectos no son considerados vectores, pues no inoculan parásitos u otros agentes infecciosos.
Sin embargo, sus picaduras pueden ser muy molestas y pueden llegar a impedir realizar actividades al aire libre. En años en los que el nacimiento de insectos es elevado, pueden provocar problemas de salud en un importante porcentaje de la población. En personas alérgicas a la picadura, además de dolorosa, puede dar lugar a malestar y febrícula, demandando en estos casos atención médica. Entre los años 2015 y 2018, su picadura provocó que 301.053 madrileños tuvieran que ser atendidos por los servicios sanitarios de la Comunidad de Madrid.
Más Noticias
Los personajes de ‘Cuéntame’ que fueron interpretados por varios actores a lo largo de sus 23 temporadas
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/V67L33B5QFCDXPA3RONI5IB644.jpg 265w)
Bad Bunny y Quevedo, los artistas más escuchados en España en 2023: sólo una cantante femenina se cuela en el ‘Top 10′
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/T47AJCQNEYJG37NIRUQS43P3OQ.jpg 265w)
¿Cuánto dinero toca en cada premio de Navidad?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WLATQMBPXKEPDKSXOEGKI4HIEA.jpg 265w)
Crimen organizado y devastación ambiental: el lado oscuro de los aguacates que se comen en Estados Unidos
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/375ZXR4NKE2PBDDKQZEJAWBEWE.jpg 265w)
AXGaTur, la nueva asociación de gastronomía y turismo que une la cocina gallega y el Camino de Santiago en un solo destino
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/LPYF6LG46RDQVOYWRXEDE5SHOM.jpg 265w)