
En tiempos de aplicación de la Educación Sexual Integral (ESI), las y los educadores se enfrentan a la disyuntiva de plantear una educación sexual con enfoque abolicionista, o, por el contrario, uno regulacionista. El primero es un posicionamiento que propone un mundo sin la explotación de los cuerpos de las mujeres y niñas; el segundo impulsa un marco regulatorio. ¿Por qué es importante hablar de explotación sexual en las aulas?
La agrupación “Convocatoria Abolicionista Federal” (CAF) generó el cuadernillo “Abolicionismo en la Educación Sexual Integral”. Se trata de una herramienta para educar no solo acerca del sistema prostituyente, sino también sobre la importancia de una sexualidad libre de sometimientos. En once páginas, abordan la historia del país en materia legislativa, los distintos modelos existentes en el mundo en cuanto a la prostitución y la trata y los motivos histórico-culturales por los cuales las mujeres son prostituidas.
Una de las principales razones por las que desde la CAF consideran fundamental trabajar con el cuadernillo es que, cada año, 4.000.000 mujeres y niñas son ingresadas a la prostitución (según datos de la ONU), representando más del 98% de las víctimas de trata con fines de explotación sexual. A la vez, alertan sobre el aumento de situaciones de abuso en niñas y niños, un fenómeno que denotaría la pedofilización en la Argentina y el mundo. El abolicionismo sería, por ende, una herramienta clave no solo para alertar sobre nuevos métodos de captación, sino para desalentar el consumo de la prostitución. Otras experiencias pedagógicas que recomiendan es enseñar en la escuela media o superior el período histórico reglamentarista, que en la Argentina fue del 1875 a 1936, para analizar las consecuencias que tuvo en la vida de las mujeres.

Para “Pibas por la Abolición” (una agrupación juvenil que milita un mundo sin explotación sexual), si la ESI no asume a la prostitución “como el acto intrínsicamente patriarcal de que un hombre considere a la mujer un objeto sexual con el cual satisfacerse”, no comprende la violencia patriarcal y, por lo tanto, la reafirma. Ante este panorama, las “pibas” organizaron talleres en las aulas de distintos secundarios del país, para conversar con las adolescentes sobre sexualidad y consentimiento. A la vez, recalcan la importancia de generar espacios de reflexión de mujeres por mujeres: “Notamos que, a diferencia de los talleres mixtos, en los talleres entre mujeres aflora un clima de confianza y paridad; las niñas y adolescentes se involucran activamente y cuentan sin tapujos sus realidades… Al final, se llevan como conclusión que no están solas y que hay otros modos de existencia, diferentes al que nos propone el sistema patriarcal”.
Para Alika Kinan, sobreviviente del delito de trata y luchadora por los derechos de las mujeres, la ESI tiene el potencial de generar un cambio de paradigma: “Es hora de evidenciar los daños que se producen en la madurez sexual por la falta de mirada en materia de DD.HH en las relaciones sexoafectivas entre varones y mujeres”. Para ella, solo desde el abolicionismo se pueden obtener resultados positivos en materia de derechos humanos, ya que: “solo desde un lugar de dignidad es posible cambiar el curso de la historia”.
LEER MÁS
Últimas Noticias
Juan Luis Benítez: “Los estudiantes que eligen su carrera por vocación tienen menos problemas emocionales”
Las universidades ya no pueden centrarse solo en la formación académica, sino también en el desarrollo integral de los alumnos y en los problemas de salud mental, plantea el vicerrector de la Universidad de Granada, de visita en Buenos Aires

11 definiciones de Cristina Kirchner con críticas y propuestas para la educación pública
La expresidenta se refirió al “malestar” que viven las familias, docentes y alumnos con el sistema, en su exposición en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. “Tenemos que premiar en serio a los docentes que se esfuerzan”, sugirió

Taiwán ofrece becas para estudiantes y docentes de Argentina y Uruguay
La Oficina Comercial y Cultural de Taipéi en Argentina abrió varias convocatorias de becas destinadas a cursar estudios en Taiwán. Las opciones abarcan desde el aprendizaje del idioma mandarín hasta carreras de grado, posgrado y doctorado

¿Se puede entrenar el pensamiento creativo? Así se medirá esta habilidad en la prueba PISA 2025
Adaptarse a los retos sociales globales requiere generar ideas únicas. La innovación es ahora parte crucial del rendimiento estudiantil internacional

Flow Viz, la pintura que baña la carrocería de la F1 y muestra cómo funcionan los principios de aerodinámica
Gracias a esta técnica, los ingenieros pueden hacer correcciones en tiempo real y maximizar la eficiencia aerodinámica del monoplaza
