Adiós a los objetivos y a la fascinación con la programación: las tres propuestas para cambiar el sistema educativo

Dave Snowden es filósofo, docente, consultor en gestión del conocimiento y reconocido por haber desarrollado el sistema Cynefin. El experto habló con Infobae sobre cómo debe cambiar la educación para fomentar la innovación y el espíritu crítico

Compartir
Compartir articulo

Dar más lugar a las dudas que a las respuestas procesadas. Generar espíritus inquietos que ante cualquier situación se pregunten y busquen respuestas. Ése debería ser uno de los objetivos más importantes de la educación del futuro, según Dave Snowden, filósofo galés con un MBA, docente y consultor en gestión del conocimiento.

Snowden es reconocido por el desarrollo del modelo Cynefin, que se utiliza en las organizaciones para la toma de decisiones. El experto estuvo de visita por Buenos Aires esta semana, en el marco de unas charlas que ofreció en la Universidad de San Andrés en colaboración con Fernando Zerboni, docente de la Escuela de Administración y Negocios de esa institución.

Trabajó durante varios años en IBM y una vez que dejó la empresa fundó la consultora Cognitive Edge, donde, según se remarca en la página se busca "desarrollar enfoques que les permitan a las organizaciones absorber la incertidumbre, crear resiliencia y detectar señales de debilidad que otros enfoques más convencionales ignorarán".

Si se quisiera resumir la misión de la organización se podría decir que tiene como finalidad ayudar a pensar y entender las complejidades del entorno para resolver problemas, propiciar la innovación y maximizar el rendimiento. Dentro de los múltiples proyectos que tienen, cuentan con una propuesta educativa de la que forma parte una red de más de 2.700 miembros.

Qué es el sistema Cynefin

Cynefin se llama el modelo que desarrolló Snowden para entender el entorno en el cual una persona o grupo de personas se desempeña. Dentro de este concepto se identifican cuatro dominios: obvio o simple, complicado, complejo y caótico. La forma de abordar los problemas y de generar innovación varía según cada uno de estos dominios.

infobae

"Para innovar hay que romper viejos patrones. En una organización se presentan datos a varias personas y si hay un grupo que interpreta eso datos de otra manera, hay que darles fondos para que se dediquen a buscar diferentes soluciones, que piensen diferentes y creen soluciones que van a ser útiles en entornos que son complejos", resume Snowden.

-¿Cómo propiciar esos cerebros diferentes e innovadores desde la educación, cuando muchas veces "los distintos" son expulsados del sistema?

-En educación se suele poner el foco en la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas en inglés), pero sabemos que el arte antecede el desarrollo del lenguaje en la evolución humana y uno de los motivos por los cuales los humanos son inventivos es porque tienen arte. Entonces si uno va a un concierto, un show de música, se hacen conexiones nuevas y eso se sabe, desde el punto de vista de la biología evolutiva. En el colegio se tiende a pedir que los estudiantes se centren en deglutir y repetir información con objetivos muy precisos en vez de pedirles que tengan diferentes apreciaciones sobre esa información.

Esto es un gran problema para la educación en el mundo y también es una gran oportunidad para América Latina y Argentina para no caer en esa norma sumamente estructurada y en cambio usar la diversidad cultural, fomentar la capacidad de lograr que la gente vea las cosas desde diferentes perspectivas. Eso genera una ventaja competitiva. El arte es parte de eso, ver las cosas de maneras diferentes es parte de eso, conectar las cosas de manera que la gente encuentre coincidencias sorprendentes, todo eso es parte de la innovación.

-¿El arte debería tener un rol más importante en el plan de estudios escolar?

-Absolutamente. Sabemos que el arte es crucial en la capacidad creativa de la humanidad. Es uno de los motivos por los que somos creativos: la música y la pintura vienen antes que el lenguaje. Necesitamos que los niños y los adultos ingresen a ese mundo abstracto para tener innovación.

-¿Se debería cambiar también la forma en que se dictan las clases?

-Sí. No es que no haya que aprender. Cuando yo iba a la escuela, teníamos que aprender un poema todas las semanas. Y eso termina siendo un buen entrenamiento cognitivo. Genera conexiones en el cerebro que te permiten, el día de mañana, otras cosas más adelante. También debatíamos todas las semanas en clase. Nos daban una tarjeta con una consigna como "apoyá la pena de muerte" y sin aviso ni preparación debíamos hablar durante 4 o 6 minutos sobre el tema y eso te hace súmamente crítico porque tenías que defender cosas en las que no creías. Todo eso creaba una generación que podía ver las cosas desde múltiples perspectivas.

Y lo que me preocupa es que ahora estamos entrenando a la gente para que sean muy especializados, no estamos creando "generalistas", gente que pueda ver integración y conexión entre diferentes cosas. Creo que en la educación hay que poner un gran énfasis en que la gente que esté cómoda con las humanidades, las ciencias y el arte porque necesitamos a esa gente para que conviva con los ingenieros y los especialistas, para que la sociedad sea más creativa. Hay mucho que hacer y cambiar.

La idea es propiciar la creatividad en las escuelas (Getty)
La idea es propiciar la creatividad en las escuelas (Getty)

-¿Cuáles serían las principales cosas que hay que cambiar?

-Hay que eliminar los objetivos. No bien se tienen objetivos explícitos, la gente se focaliza en alcanzar esos objetivos según como sean medidos. Y también sabemos que los objetivos explícitos matan la motivación intrínseca. Entonces reducir la libertad de los docentes para forzarlos a que cumplan objetivos muy definidos, irónicamente reduce la educación.

En segundo lugar, necesitamos una cantidad de niños que estén cómodos con las humanidades y las ciencias. No en una u otra materia. Tenemos demasiados ingenieros ahora. Y lo tercero es que necesitamos que los niños en edad escolar estén más involucrados en sus comunidades y que interactúen con la sociedad para que entiendan el espectro político más amplio y sean menos vulnerables a las noticias falsas. La capacidad de los niños de ser críticos va a ser fundamental en la próxima década.

-Sin embargo siempre se dice que hay que focalizarse en las matemáticas o la computación y que cada vez se van a necesitar más ingenieros, ¿cómo es entonces?

-Está bien siempre y cuando no se vuelve un principio universal. Porque lo cierto es que las computadoras van a volverse mejores. Yo no le enseñaría a los niños a programar en las escuelas. No hay nada que les podamos enseñar a los niños sobre programación de computadoras que no vaya a ser obsoleto para cuando egresen, así que es una pérdida de tiempo. En cambio la antropología y la psicología los equipará mejor para usar la tecnología que se usarán cuando dejen la escuela.

-¿Entonces no se les debería enseñar programación en la escuela?

-No hace falta enseñarles programación porque aprenderán igual. Puede haber clases de programación como de química o idioma, pero no debe ser universal. Cuando estábamos en IBM podíamos entrenar a cualquier graduado inteligente a programar con cierta facilidad, pero no podíamos entrenarlos para que entiendan a la gente, eso lleva mucho tiempo más. Y teniendo en cuenta la velocidad del desarrollo de la inteligencia artificial, muchas de las cosas que hacen hoy en día las personas las terminarán haciendo la inteligencia artificial dentro de muy poco. Así que la capacidad de entender a las personas y a las sociedades serán seguramente ventajas competitivas más importantes que competir con las computadoras por la capacidad de procesar información.

Dave Snowden es filósofo, especialista en gestión del conocimiento y creador del sistema Cynefin
Dave Snowden es filósofo, especialista en gestión del conocimiento y creador del sistema Cynefin

-¿Cuál es su opinión de la educación en la Argentina?

-No sé suficiente sobre la educación en Argentina como para hacer una apreciación, pero haré un comentario general. Estuve mucho tiempo en México y voy a decir esto: por favor, dejen de mirar al Norte y miren al Sur. No deben imitar a Estados Unidos porque se convertirán en un Estados Unidos de segunda clase. Deberían ser una Argentina de primera. Y América Latina y África tienen grandes recursos naturales y grandes recursos humanos y eso es una gran ventaja competitiva, pero no sí imitan a los ex poderes imperiales. Tienen que comenzar a hacer las cosas de manera diferente.

-¿De qué manera se pueden hacer las cosas diferentes?

-Una de las cosas que hacemos en Gales ahora y de lo que estuve hablando en Brasil y nos gustaría que hagan los argentinos es algo que hicimos en Paquistán, por ejemplo y es que los jóvenes de 16 años se conviertan en periodistas ciudadanos, que vayan a sus comunidades cada mes y recopilen historias para aprender e informar sobre políticas públicas y educativas.

En Gales tenemos La Ley de las Futuras Generaciones (The Future Generations Act, 2015), somos el primer país en el mundo en aprobar algo así. Y esta legislación dice que no se puede aprobar ninguna ley que no tenga en cuenta, de manera explícita, las necesidades de las generaciones posteriores. Tenemos una comisión encargada de hacer cumplir este principio.

Tenemos que empezar a ver el presente y el pasado a través de las ojos de las generaciones futuras. Y ése es uno de nuestros proyectos más ambiciosos. Mi ambición es que cada niño de 16 años en todo el mundo sea periodista de su propia comunidad para combatir las noticias falsas y para distribuir la información de manera horizontal en todo el mundo.

-¿Donde llevaron adelante este proyecto de periodismo ciudadano?

-Hicimos varios proyectos en México, Colombia y Egipto y sabemos que funciona. Ahora lo que queremos es crear un sistema global que funcione como Wikipedia. Entonces un niño por ejemplo, reúne historias sobre actividades agrícolas en la zona de los Andes y puede buscar más historias de ese tipo en las Filipinas o Rusia y conectar las ideas. Así se enseña a innovar: conectando varias ideas fragmentadas. Así se logra la novedad y la originalidad.

-La idea es conocer el lugar del que partimos, nuestros recursos, para luego comprender el contexto global y a partir de allí generar propuestas nuevas

-Hay que compartir las ideas de manera horizontal, necesitamos que las ideas fluyan de manera horizontal para que no todo esté mediado por gobiernos y agencias internacionales. Las ideas tienen que fluir de manera horizontal, pero no sólo a través de las redes sociales porque pueden ser manipuladas muy fácilmente por personas malas. Entonces al crear agentes humanos de conocimiento reducimos ese riesgo.

SEGUÍ LEYENDO:

Fundó una red de escuelas sin tareas, exámenes ni clases: "Somos mucho más eficientes y no generamos mendigos profesionales"

Desafíos de una nueva política educativa para la formación docente inicial

Las 6 habilidades que les exigirán a los maestros argentinos a partir de ahora

Últimas Noticias

El avance de China y el populismo autoritario en Honduras

La iniciativa de política exterior más preocupante tomada por el gobierno de Xiomara Castro y Mel Zelaya ha sido posiblemee su abandono de Taiwán en marzo pasado
El avance de China y el populismo autoritario en Honduras

Un particular psicópata se toma las calles de Barcelona en el libro “El último verdugo”

En la nueva apuesta de uno de los maestros del género negro, Toni Hill presenta una novela donde la intensidad de cada caso construye el mejor de los escenarios para los amantes de los misterios por resolver.
Un particular psicópata se toma las calles de Barcelona en el libro “El último verdugo”

Miguel Ángel Pichetto apoyó la propuesta de Horacio Rodríguez Larreta para que Schiaretti se sume a JxC: “Hay que ganar”

El ex senador y precandidato a presidente recordó su llegada a la coalición opositora y llamó a alcanzar una “gran construcción mayoritaria”
Miguel Ángel Pichetto apoyó la propuesta de Horacio Rodríguez Larreta para que Schiaretti se sume a JxC: “Hay que ganar”

“Hazte cargo de tus heridas”: cómo sanar el pasado puede mejorar tu presente

El libro lanzado en 2023 a manos de una profesional en el mundo de la psicología, Francely Valencia Morales, se ha convertido en un eje de respuestas a situaciones adversas en las que las heridas emocionales son el mayor punto de concentración.
“Hazte cargo de tus heridas”: cómo sanar el pasado puede mejorar tu presente

París batió el récord del dictado más grande del mundo con miles de personas en los Campos Elíseos

Más de 1700 pupitres fueron colocados en la icónica avenida francesa para llevar a cabo el evento, del que participaron personas de entre 10 y 92 años
París batió el récord del dictado más grande del mundo con miles de personas en los Campos Elíseos

Llevar una vida feliz y saludable es posible, échele un vistazo a la tiroides: la propuesta del nuevo libro de la Dra. Amy Myers

Desde la medicina alternativa, Myers encontró solución a una de las afecciones de salud más frecuentes en el mundo; la enfermedad tiroidea. Sus investigaciones y consejos quedaron registrados en “La clave está en la tiroides”.
Llevar una vida feliz y saludable es posible, échele un vistazo a la tiroides: la propuesta del nuevo libro de la Dra. Amy Myers

Agustín Rossi: “El único espacio que tiene asegurado un lugar en el balotaje somos nosotros”

El jefe de gabinete afirmó que el oficialismo tiene grandes posibilidades de enfrentarse contra juntos por el cambio o la Libertad Avanza en instancia de balotaje
Agustín Rossi: “El único espacio que tiene asegurado un lugar en el balotaje somos nosotros”

Elecciones en Córdoba: se eligieron autoridades en 88 municipios y comunas

La provincia continuó con su cronograma electoral con victorias repartidas del oficialismo y la oposición en las principales localidades
Elecciones en Córdoba: se eligieron autoridades en 88 municipios y comunas

Crimen de Coronel Suárez: la Justicia declaró culpables a dos hombres por el asesinato de un peón rural

Después de un extenso proceso César Ezequiel Pereyra y Juan Mario Gerling Kees fueron condenados por un jurado popular
Crimen de Coronel Suárez: la Justicia declaró culpables a dos hombres por el asesinato de un peón rural

Zelensky aseguró que casi 500 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia

Durante el fin de semana el Ejército del Kremlin lanzó un ataque sobre un distrito residencial en la ciudad de Dnipro que mató a una menor de dos años y dejó otras 22 personas heridas
Zelensky aseguró que casi 500 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia

Un brutal asesinato y un pueblo lleno de secretos en “Isla negra”

Uno de los momentos más difíciles de la historia de Ibiza quedó retratado a través del universo de la ficción creado por Toni Montserrat, allí el trato de la intriga mezclada con los trágicos hechos retendrá la atención de los lectores.
Un brutal asesinato y un pueblo lleno de secretos en “Isla negra”

Por qué cada vez son más las empresas se van de las grandes ciudades

En la última década hubo provincias que crecieron en el número de compañías cada mil habitantes, mientras que otras cedieron terreno. Cómo le fue a cada una y qué explica este fenómeno
Por qué cada vez son más las empresas se van de las grandes ciudades

El régimen chino está contratando antiguos pilotos alemanes y Berlín teme que se revelen secretos de la OTAN

El ministro de Defensa, Boris Pistorius, pidió a su homologo de Beijing cesar inmediatamente esta práctica. Los aviadores germanos pilotaron cazas Eurofighter y participaron en ejercicios de la Alianza
El régimen chino está contratando antiguos pilotos alemanes y Berlín teme que se revelen secretos de la OTAN

El regreso de Massa y la negociación de Juntos por el Cambio para sumar a Schiaretti agitan la estrategia electoral del peronismo

El ministro de Economía volvió de China y encabezará el congreso del Frente Renovador. Su posible candidatura sigue latente. Expectantes, en el oficialismo miran las gestiones de la oposición para sumar al gobernador cordobés
El regreso de Massa y la negociación de Juntos por el Cambio para sumar a Schiaretti agitan la estrategia electoral del peronismo

Juan Ignacio volvió a ser eliminado de Masterchef: “Es una experiencia invaluable”

El participante había regresado al reality en el repechaje por votación de sus compañeros, pero no pudo superar la difícil prueba del día
Juan Ignacio volvió a ser eliminado de Masterchef: “Es una experiencia invaluable”

Balayage, ombré y reflejos: guía esencial para elegir la mejor técnica de color

En la actualidad, estos looks son los más elegidos por su naturalidad, versatilidad y su bajo mantenimiento. El estilista Leonardo Rocco presentó cada uno de ellos para ayudarte a descubrir cuál es la opción ideal para tu cabello
Balayage, ombré y reflejos: guía esencial para elegir la mejor técnica de color

El maratón de la esperanza: el atleta amputado que se convirtió en inspiración para el mundo

A los 22 años, Terry Fox emprendió una hazaña que lo impulsó como héroe nacional de Canadá. Su travesía contra el cáncer marcó un camino de fortaleza y coraje
El maratón de la esperanza: el atleta amputado que se convirtió en inspiración para el mundo

A 55 años del crimen de Bob Kennedy: su carrera a la Casa Blanca y las advertencias sobre su triste final

El hermano de JFK peleaba la interna del Partido Demócrata para ser candidato a Presidente de Estados Unidos en 1968. Los indicios que tuvo el dirigente político de que su vida corría peligro. Cómo fueron las horas previas al atentado y los intentos por salvarlo
A 55 años del crimen de Bob Kennedy: su carrera a la Casa Blanca y las advertencias sobre su triste final

Asesinó a su esposa y a su hija en la iglesia para que nadie descubriera su mentira: la historia del primer cura de Olavarría

Pedro Nolasco Castro Rodríguez sintió que la reaparición de dos mujeres amenazaba su bienestar socioeconómico. Había logrado salir de la pobreza y había conseguido que la iglesia católica lo reincorporara. Era un sacerdote querido y respetado. Nadie podía saber que tenía una esposa y una hija de diez años. El 5 de junio de 1888 asumió una decisión que marcó el resto de su vida
Asesinó a su esposa y a su hija en la iglesia para que nadie descubriera su mentira: la historia del primer cura de Olavarría

El romano muerto que vende más libros que cualquier vivo

Marco Aurelio fue emperador de Roma hace 1862 años. Tuvo un matrimonio de tres décadas, 13 hijos y tiempo para escribir “Meditaciones”, una obra faro en tiempos de TikTok y vacío existencial.
El romano muerto que vende más libros que cualquier vivo
MÁS NOTICIAS